Quantcast
Channel: Teatro de la Abadía
Viewing all 777 articles
Browse latest View live

Lo mejor de una década del BE Festival de Birmingham, en el Teatro de La Abadía del 7 al 10 de noviembre

$
0
0

Tiene siglas propias: es el BE Festivaly se celebra cada verano en Birmingham para salir después de gira por Inglaterra y España. Este 2019 cumple una década como fiesta de las artes escénicas nacida para celebrar la diversidad cultural, reuniendo a algunos de los artistas europeos más brillantes en los territorios del teatro, la danza, las artes visuales, el circo y la música. Unos creadores, todos ellos, que manejan estas artes como herramientas para aportar miradas estéticas innovadoras, poco convencionales y con su eje en el discurso social.

El programa de este año del Best of BE Festival, en la que será su quinta edición consecutiva en el Teatro de La Abadía, reúne tres espectáculos de diferentes ediciones para celebrar su décimo aniversario. Tres propuestas que traspasan fronteras lingüísticas y entre disciplinas artísticas; poniendo a prueba los límites físicos y cuestionando convenciones sociales. Best of BE FESTIVAL vuelve con el objetivo de trasladar la experiencia del festival de Birmingham con una selección de tres espectáculos de Portugal, Hungría y Reino Unido de 30 minutos cada uno, con un descanso y un coloquio posterior, en el que participan artistas y público.

Como Romain Teule, creador e intérpreteque desarrolla su trabajo entre Francia y Portugal;Anna Biczók,coreógrafa e intérprete afincada en Budapest; y Paul O’Donnell, dramaturgo y performer procedente de Reino Unido.

La gira pasará por Madrid, Navarra y País Vasco para continuar después por el Reino Unido. Te invitamos a formar parte de esta celebración, donde las artes escénicas brindan un puente para nuevas discusiones.

PRECEDENTE SOBRE UN FUTURO POTENCIAL
De Anna Biczók
Danza-teatro | Hungría |Inglés con sobretítulos

Un espectáculo híbrido en el que intervienen la danza y el teatro, la narración y el movimiento, y con el que la creadora subvierte la dimensión temporal lineal ycruza historias, recuerdos, imaginación y cambios de perspectiva, para explorar la forma en la que estas sensaciones crean el fenómeno que conocemos como ‘experiencia’.

Anna Biczók es coreógrafa e intérprete afincada en Budapest.
Actuó en BE FESTIVAL en 2017 con Timothy and the Things.

LÉGENDE
De Romain Teule
Teatro | Francia/Portugal | Inglés/Castellano con sobretítulos

Un solo sobre la naturaleza del lenguaje, Légende expone las diferentes relaciones que generan las palabras y juega con su (mal) interpretación a través de un lenguaje ficticio.

Su espectáculo original es en portugués; ahora sus preguntas existenciales se plantean en castellano. Descubriendo los casos en que las palabras fallan y qué poderes tienen,  provocando otras evaluaciones sobre las cosas que damos por sentado.

Romain Teule vive y trabaja entre Francia y Portugal. Después de sus estudios de diseño crítico en la Escuela de Bellas Artes de Toulouse, estudió actuación en la Escuela de Bellas Artes de Nantes. En diciembre de 2014, completó PEPCC (Programa de estudio, investigación y creación en coreografía) en Lisboa, donde trabajó con Vera Mantero, Patricia Portela, Lia Rodrigues y Loïc Touzé.

WE’VE GOT EACH OTHER
De Paul O’Donnell,
Teatro | Reino Unido | Inglés con sobretítulos Es una pieza metateatral con un solo hombre describiendo paso a paso el musical de Bon Jovi que nunca pudo poner en pie por falta de presupuesto. Por el camino, ironiza sobre los estereotipos de los musicales. Una deconstrucción del teatro musical con efectos de luz ocasionales y una banda sonora de versiones de bajo presupuesto de Livin 'on a Prayer.  

We’ve got each other es un musical de Bon Jovi a gran escala, un drama que corta la respiración, sin orquesta, sin plataformas elevadoras…. Y un elenco de uno… Una pieza alimentada por los poderes de tu imaginación.

Paul es un creador e intérprete de teatro y  artista asociado del REP y Theater Absolute. Su trabajo tiene como objetivo exponer lo "ordinario" de una manera "espectacular".


La Abadía acoge A.K.A. (Also Known As), el fenómeno teatral de la temporada, una propuesta honesta, valiente y comprometida con el lenguaje y las inquietudes de los adolescentes de hoy

$
0
0

Del 6 al 17 de noviembre el Teatro de La Abadía A.K.A. (Also Known As), el fenómeno teatral de la temporada, ganador de tres Premios Teatre Barcelona (mejor texto, mejor dirección y mejor interpretación), cuatro Premios Butaca (espectáculo de pequeño formato, texto, dirección y actor) y dos Premios Max (autoría revelación y actor protagonista), que ya se ha presentado en tres teatros de Barcelona: la Sala Flyhard, el Teatre Lliure y la Villarroel. Un montaje de pequeño formato producido por la Sala Flyhard que, desde su estreno en febrero de 2018, acumula 15.000 espectadores. La pieza, escrita por Daniel J. Meyerdirigida por Montse Rodríguez Clusella e interpretada por Albert Salazar, se presenta como un monólogo narrativo que reflexiona sobre los problemas de un chico de 15 años, sensible y solitario, que mira directamente a los ojos y al corazón de su historia. El relato de un adolescente repleto de preguntas sobre su identidad.

 

LA VIDA DE CARLOS

Carlos es un buen alumno, se aburre, está enfadado, está bien, sale con sus colegas al parque, baila hip-hop. Es una persona feliz y un día conoce a Claudia. Y… ¡magia!

Escrito de un tirón por Daniel J. Meyer, A.K.A. nos habla de un periodo de la adolescencia de Carlos del que nosotros formamos parte. Nos relata su día a día a los 15 años: el instituto, la terapia, el rechazo, la rabia y el miedo, los amigos, el amor y el deseo, la relación con sus padres… Un momento en el que la experiencia más traumática de su vida hace temblar sus cimientos, sus raíces, su identidad. Y es que Carlos es adoptado… Este monólogo habla sobre la identidad, pero también sobre la diferencia entre lo que sientes que eres y lo que deter­mina la sociedad que eres. Del dentro y el fuera. De cómo la mirada externa a veces cuestiona nuestra propia individualidad.

Entran en escena temas como la xenofobia, la amistad, el primer amor, las redes sociales, el clasismo y los prejuicios que practicamos a diario. El joven protagonista lleva a los espectadores de la mano, sin cuarta pared, contagiando su vitalidad y haciendo al público testigo, juez y cómplice del rechazo que sufre, de la injusticia que le ha apartado de su vida normal y, en general, de una sociedad que mantiene un discurso de rechazo constante hacia lo que es y lo que hace.

¿Somos los que los demás ven? ¿Lo que quieren ver? ¿Lo que mostramos? ¿Lo que ocultamos? ¿Lo que emerge cuando estamos solos?

“Hemos desarrollado la ansiedad compulsiva del juicio social ligado a las redes sociales. Estas son maravillosas, pero no sabemos hacer un buen uso de ellas todavía. Estamos esperando a los likes y los retuits, el juicio ajeno. Este es un siglo en el que nos gusta mucho gustar. Y todo ello puede afectar mucho a alguien cuya identidad se está formando aún, como es el caso de los adolescentes”, nos cuenta Daniel J. Meyer.

Una propuesta honesta, valiente y comprometida con el lenguaje y las inquietudes de los adolescentes, que en raras ocasiones tienen oportunidad de ver y sentir reflejado su propio universo generacional, dirigida de manera sensible y enérgica por Montse Rodríguez Clusella: “Carlos es un personaje entrañable que ha tenido, en los últimos cuatro años (los que abarca la obra), una historia bonita, a la par que dura. La cuenta desde una sensibilidad, una vulnerabilidad y una apertura tan grande que no puedes hacer otra cosa sino entenderlo y quererlo”.

          

 
SOBRE EL EQUIPO

      


DANIEL J. MEYER, el dramaturgo

Estudió Artes del Teatro en COSATYC/ANDAMIO 90’ especializándose en dirección teatral e interpretación, además de cursos en el Obrador de la Sala Beckett, Eòlia y de hacer el Postgrado de producción y gestión de espectáculos. En cuanto a su experiencia profesional, ha trabajado como ayudante de dirección en “Molt soroll per no res” (Teatre Nacional de Catalunya), “El petit príncep” (Teatre BARTS) y “Gerónimo Stilton”, con dirección de Àngel Llàcer con quien ha trabajado en más montajes.
Ha participado, también como ayudante de dirección en el espectáculo “Boeing Boeing” con dirección de Alexander Herold (Teatre Apolo); “Èdip 1, 2, 3, 4” como ayudante de dramaturgia y dirección, con dramaturgia de Pablo Ley y dirección de Josep Galindo (Versus Teatre); “Sin noticias de Gurb” de Eduardo Mendoza, regiduría y ayudante de dirección, con dirección de Rosa Novell (Sala Club Capitol). También dirigió “Tothom diu que està bé” en el Teatre Gaudí.

En cuanto a creación ha dirigido y escrito todas las obras de la compañía DescartableTeatre: “Descartable” (Nau Ivanow y gira, 2011), “Daian & Giggy Live Sex” (Fora de temporada, Girona 2011), “Deflaccionable” (Nau Ivanow, 2012), “Cola con anís” (Café Salambó, 2013), “Nestea con Vodka” (Café Salambó, 2013), “Fusells” (Almería Teatre, 2016), “Abans” (Maldà Teatre, 2016), “La Malena - historia de una reventada”, dramaturgia a partir de textos de Alejandro Urdapilleta y de textos propios.  

  MONTSE RODRÍGUEZ CLUSELLA, la directora

Actriz licenciada por el Institut del Teatre de Barcelona. En teatro ha trabajado como actriz con compañías como Sèmola Teatre, en “¿Bailamos?” (Mercat de les Flors) y “Esperanto” (Teatre Nacional de Catalunya); con CorCia Teatre “Figures d’aigua”, de Jordi Arqués, “Rinconete y Cortadillo” de Cervantes, “Retalls del Ter”, “La Celestina” de Fernando de Rojas, “Entremeses” de Cervantes y Lope de Rueda, “Cor” de Montserrat Mas, todos dirigidos por Joan Roura; “Precipici” de Montse Albàs y “La Minyona” con texto de Santiago Rusiñol; con Agraïts d’aguantar-nos en “Nits de Serrallonga” de Marc Angelet; con el Teatre Nu en “Abuelo Ramón” de Víctor Borràs; con Marta Carrasco en “Dies Irae; en el Réquiem de Mozart” (TNC); con Lluís Danés en “Nàufrags / La casa de l’ànima” y “Tranuites Circus” (con Lluís Llach) (TNC); en “(sin) Pecat” de Víctor Borràs; y en “Dance to Death” de Alberto Velasco (La Caldera. Grec 2016).

 En la dirección destacan los espectáculos “Albert-Berta” de Marc Rosich, “Caixes” de Marc Artigau (sala Flyhard); “Ricard de 3r”, de À trois teatre; “Noè Hac”, “#Like_Unfollow”, “Sóc una máquina” de Gerard Guix, y la dirección de actores de “Salveu les nostres ànimes” del mismo. Y en cuanto a ayudante de dirección en “Ciutat” de Carlos Mallol. En audiovisuales ha participado como actriz en “Delincuentes Torpes” de Ángel de la Cruz para la TV Galega; “Cubicles” de Jaïr Domínguez y Sergi Prat; “El sueño de Eleanor” y “Tranuites Circus” de Lluís Danés; “E-mental” de Jordi Crusats; “La conjectura” y “Con un seis y con un cuatro” de Xevi Vila; entre otros.

   ALBERT SALAZAR, el protagonista

Estudió en la escuela de Arte Dramático Eòlia de Barcelona durante 7 años. Continuó su formación en el estudio para el actor de Laura Jou con profesores como Isaac Alcayde, Marc Martínez, Laura Jou y Oriol Vila. En el mundo audiovisual encarnaba al personaje de Marçal en la serie “La Riera” de TV3. Su experiencia teatral profesional empieza en “Mama Medea” (2008) en el Teatro Romea dirigida por Magda Puyo. Actúa en “El sueño de una noche de verano” de Ivan Morales (Teatro Almería). En la actualidad actúa, además de en “A.K.A. (Also Known As)”, en “Paradise” de Oriol Vila (Teatro Poliorama y en gira).

FUNCIONES

Del 6 al 17 de noviembre
De martes a sábado, 20:30 h
Domingo, 19:30 h
Encuentro con el público: 12 de noviembre
Funciones escolares: 8, 14 y 15 de noviembre

         

 

 

La Abadía muestra los trabajos de Mercedes Pedroche y Los Bárbaros tras nueve meses de exploración escénica gracias a la residencia 'A gatas'

$
0
0
        

En su firme compromiso de apoyo a la creación contemporánea, Conde Duque, la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y la Fundación Teatro de La Abadía han organizado las residencias de investigación y creación escénica A gatas. Un proyecto conjunto entre las tres instituciones que afronta ahora su recta final con la exhibición de dos de las tres piezas seleccionadas de entre las seis que arrancaron el proyecto. En el mes de octubre la joven compañía Mucha Muchacha presentó su trabajo homónimo en Conde Duque, y ahora Mercedes Pedroche y Los Bárbaros harán lo propio en La Abadía tras nueves meses de exploración escénica.

Una comisión formada por representantes de cada institución se encargó de valorar las propuestas recibidas en diciembre de 2018 dentro de la primera convocatoria de A gatas, respondiendo a diferentes criterios como la coherencia artística de la propuesta, el interés de la investigación dentro de las artes vivas y escénicas y su nivel de relación con otras áreas artísticas y de pensamiento o la conexión con la realidad social contemporánea. De los 192 proyectos recibidos, seis fueron los escogidos.

El desarrollo y crecimiento de algo vivo, como lo son las artes escénicas, está directamente relacionado con la posibilidad de investigar; de disponer de un tiempo y espacio para probar, para errar e  intentar de nuevo  y para, incluso, no llegar a ningún resultado.


   

Por ello nos hemos unido tres instituciones culturales, dispuestas a apostar por la apuesta en sí, a facilitar estructura técnica y humana para servir de red de seguridad a los creadores que buscan esa evolución del arte escénico, y que desean conectar con un público y una sociedad presente (actual).

Esta primera convocatoria de las Residencias A Gatas finaliza con tres proyectos diversos, múltiples, entre un estado de las cosas ya vistas y ya hechas y a otro estado de inconformidad, de interrogaciones por un arte escénico a la deriva, que lucha contra los formatos recurrentes.

Abrimos, pues, las puertas del teatro, satisfechos de poder cumplir con la noble tarea de dar espacio a la investigación, tarea que se enfatizará aún más en la próxima convocatoria.

UNA MIRADA A LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Además de posibilitar la profundización y el cuestionamiento del dispositivo y el discurso escénico, A gatas apuesta por proyectos que se hagan eco del entorno contemporáneo y sean partícipes de las inquietudes de la sociedad actual. Por ello, las residencias giran en torno a distintos presupuestos temáticos o formales que irán variando a lo largo de las ediciones.

En concreto, en esta primera edición de A gatas  se ha trabajado en torno a “Investigación y creación en torno al teatro de la palabra o las nuevas dramaturgias”, “Investigación y creación de nuevos lenguajes escénicos” e “Investigación y creación en relación al 30º aniversario de la caída del Muro de Berlín”.

Artificios y leopardos _ Mercedes Pedroche
13 – 14 NOV _  20:00 H

Una mujer, atravesada por el Sísifo absurdo de Camus, vive atrapada en una experiencia cíclica que la ha llevado a un punto muerto. Deambula solitaria como una hembra leopardo enjaulada, negando credos y manadas. Incapaz ya de cargar consigo misma y consciente de su vulnerabilidad, rastrea en su fracaso el impulso vital que le permita vivir al margen de los decorados y las creencias ficticias que impone el engranaje social.

Busca la complicidad del público en una reflexión colectiva y se pregunta si queremos o podemos encontrar la libertad en la danza a la que Nietzsche tantas veces se refirió.

Inspirada en el absurdismo planteado por Albert Camus en su ensayo El mito de Sísifo y en los conceptos del eterno retorno y del amor fati de Nietzsche, la obra funciona como un encuentro entre Sísifo-Mujer y los espectadores, en un territorio sin fronteras donde el teatro se convierte en danza, la cotidianeidad en escena y el espectador en partícipe del hecho escénico.

Artificios y leopardoses un encuentro escénico híbrido que transita entre el teatro y la danza. Mediante un dispositivo iterativo una mujer canaliza un experimento colectivo sobre la libertad. Mercedes Pedroche, responsable de la dirección, los textos, la coreografía y la interpretación, ha contado para este proyecto con la complicidad de Pablo Messiez.

              

                 

Wände Wunde (Muros _ Herida) _ Los Bárbaros
 16 – 17 NOV _ 20:00 H

Con motivo del 30º aniversario de la caída del muro de Berlín, la compañía Los Bárbaros Artes Escénicasplantea con Wände Wunde una revisión generacional y una mirada contemporánea sobre la caída del muro y el mundo que comenzó después de esta efeméride. Un viaje poético a través del acontecimiento histórico; para muchos, la caída del infausto muro fue en su momento la efeméride definitiva del siglo XX, “El final de la Historia”. Para los miembros de la compañía coincidió con el inicio de su historia, de su vida. Queriendo comprender lo que significó entonces, reflexionan sobre lo que somos ahora; y se sitúan como Un Individuo cualquiera en el cisma polarizado del Berlín en torno a El Muro, una herida abierta en el corazón de Europa.

Sobre los escombros de un siglo, ese ser humano establece un pacto con El Sistema, aquel que reunifica a la traumatizada patria de Alemania, y a la masa dividida de ciudadanos del Este y del Oeste. Un viaje en el que el origen podría ser la meta, en el que descubrir si nosotros construimos la historia o si es la historia la que nos compone.

Wände Wunde es la nueva colaboración entre Julio Rojas y Aarón Lobatocomo dramaturgo y director respectivamente, después del exitoso recorrido de su anterior función, Julieta & Ofelia; suicidas de toda la vida, que culminó el pasado verano en la 42º edición del Festival de Almagro.

Wände Wunde está interpretado por Alba Enríquez, Ángel Perabá, José Juan Sevilla, Raquel Torres, Andrea Trepat y Julio Rojas. En el proceso de investigación la compañía ha contado con la mirada externa de Andrés Lima.

      

 

Encuentro abierto al público con Terry Johnson y segunda lectura teatralizada del taller de dramaturgia contemporánea 'Play and Breakfast'.

$
0
0

Terry Johnson _
La farsa contemporánea y re imaginación de los mitos. 

              

Terry Johnson es un dramaturgo y director británico con más de 40 años de experiencia en el teatro. Considerado uno de los grandes exponentes de la comedia inglesa, ha ganado entre muchos otros premios un Tony a Mejor Dirección de un Musical en Broadway por Una Jaula de Grillos en 2011 y varios premios Olivier a Mejor Dramaturgo y Mejor Comedia a lo largo de su extensa carrera. 

 Su dramaturgia se distingue por su uso meticuloso de la farsa en contextos contemporáneos, en ocasiones con acotaciones que suponen un interesante reto para su puesta en escena. Otro tema recurrente en las obras de Terry es su elección de personajes célebres como Freud, Marilyn o Einstein para protagonizar sus textos. Terry re imagina momentos históricos y los pasa por el tapiz de su imaginación.

Con motivo del taller Play And Breakfast, organizado en colaboración con el British Council, nos complace invitarte este lunes 18 de noviembre a las 19:00 h, en la Sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía donde tendremos un encuentro gratuito entre Terry Johnson y el público; moderado y traducido en simultáneo por Luis Sorolla y Nacho Aldeguer. El encuentro ira precedido de una lectura dramatizada de varios fragmentos de textos suyos como Hysteria e Insignificance a cargo de Marina Salas y Oscar De la Fuente con el fin de acercar al público al trabajo de Terry de la mejor forma que conocemos: sus propios textos traducidos al castellano.

Entrada libre hasta completar aforo

  

Os esperamos!

Próximo taller en Play & Breakfast con Ella Hickson.
Abierta convocatoria: https://www.teatroabadia.com/es/noticias/667/abierta-convocatoria-para-el-tercer-taller-de-dramaturgia-britanica-play-and-breakfast-con-ella-hickson/

 

Taller de actuación y relato teatral a cargo de Sergio Boris

$
0
0

 TALLER DE ACTUACIÓN Y RELATO TEATRAL
La actuación como centro del universo poético del relato teatral

 Por Sergio Boris con la asistencia de Adrián Silver

sergio boris

Considerado como uno de los creadores imprescindibles de la escena bonaerense actual,   el director, dramaturgo e intérprete Sergio Boris visita por primera vez el Festival de Otoño con #Artaud (Sala Cuarta Pared) e impartirá en La Abadía un taller sobre el relato teatral y los juegos de seducción actoral.

Cómo construir relato a través de la deriva en el espacio/tiempo: las digresiones, las interrupciones y los saltos de energía permiten, además de huir de la lógica narrativa de los tiempos psicologistas y naturalistas, unir lo inconexo en formas narrativas que expresen la acumulación dramática que se desarrolla en los cuerpos actorales.

Existir sin enunciar ni explicar, donde lo que se dice es una parte del relato, solo una excusa para un relato más grande, donde el histrionismo actoral hace sus juegos de seducción.

El texto está atravesado, cortado, cuajado por lo situacional que logra que todo se especifique, porque si no estuviese lo situacional, absolutamente todo quedaría flotando en la generalidad.

Existir por multiplicidad y ver lo ridículo al lado de lo grave. Poder mirar desde arriba la escena, desde una distancia irónica y, al mismo tiempo, poder sumergirse bien abajo de la escena en su doloroso vacío.

La poetización del signo teatral desde una mirada doble sobre la escena: la mirada subjetiva y parcial que permite el viaje de la actuación en la escena y una mirada a la vez, solapada, que mira la totalidad a la manera de la dirección.

Dirigido a intérpretes, dramaturg@s/intérpretes, director@s/intérpretes.

El último día (viernes 13 de diciembre) habrá una clase abierta para el público.

SOBRE SERGIO BORIS

Actor, director, dramaturgo y docente argentino. Entre sus obras como director y dramaturgo se destacan: Artaud, Viejo, solo y puto, El Syndrome, La Bohemia, El sabor de la derrota, El cadáver de un recuerdo enterrado vivo y El perpetuo socorro Todas estas obras han sido representadas en más de quince países, recibiendo galardones.

Como actor de teatro se destaca su participación en las obras: El pecado que no se puede nombrar y La pesca, dirigidas por Ricardo Bartís, Un enemigo del pueblo condirección de Sergio Renán y El pan de la locura En lo alto para siempre, de Camila Fabbri y Eugenia Pérez Tomás.

Como actor de cine, entre otras películas, se destacan: Diablo de Nicanor Loreti, Lumpen de Luis Zembrowski, Mientras tanto de Diego Lerman y El abrazo partido de Daniel Burman.

Más información, llamando 91 448 11 81, extensión 124.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

FECHAS: del 2 al 5 y del 10 al 13 de diciembre de 2019. El último día habrá una clase abierta para el público.

HORARIO: de 10:00 a 14:00 h

Total horas: 32

Plazas disponibles: 16

Precio del taller: 150 €


PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN

- Es necesario cumplimentar la Formulario de inscripción  y enviar la ficha a formacion@teatroabadia.com, indicando en el "asunto": “Taller Sergio Boris” y a continuación nombre y apellidos.

- Plazo de inscripción todavía disponible.

- Recibirás un correo de recepción y confirmación de tu plaza. De no recibirlo, te aconsejamos que te pongas en contacto con La Abadía.

- El 30 de noviembre se publicará en nuestra web la lista de admitidos y, si estás en esa lista, se te enviará un correo para que procedas a la formalización de la matrícula.

FORMALIZACIÓN DE MATRÍCULA 

- El importe de tu participación deberá abonarse en el siguiente número de cuenta de Bankia: ES94 2038 1760 87 6000577428, a nombre de Fundación Teatro de La Abadía, indicando en el "concepto”: “Taller Sergio Boris” y nombre y apellidos

 

- Deberá enviarse vía correo electrónico (formacion@teatroabadia.com) el justificante de pago y el DNI escaneado entre el 30 de noviembre  y el 1 de diciembre

 

- Para asegurar la plaza en cada taller, hay que realizar el ingreso dentro del periodo establecido; de no realizarse, la plaza será ocupada por el siguiente en la lista de espera.

Listado de admitidos para el taller intensivo de dramaturgia y dirección escénica impartido por Claudio Tolcachir

$
0
0

 

 

TALLER INTENSIVO DE DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN ESCÉNICA

 > Impartido por Claudio Tolcachir

claudio tolcachir proximo

Una jornada intensiva en la que a partir de ejercicios enfocados en la acción, la comunicación y el desarrollo del estado de alerta en escena, podremos hablar y experimentar sobre herramientas útiles para el trabajo interpretativo. 

Desarrollaremos varias improvisaciones que servirán de debate y contraste sobre nuestro quehacer en la escena.

No requiere traer ninguna escena preparada.

Dirigido a todas aquellas personas interesadas en la dirección escénica, la dramaturgia y la interpretación.

 > LISTADO DE ADMITIDOS

Adrián Novella

Adrián Rodríguez

Ascen López

Claudia Villoria

Francisco Martínez

Isabel Guerrero

Laura Bouzón

Luis Maesso

Manuel Espinosa

Marc Joy

María Mercedes Mesas

  

Miguel Sepúlveda

Paqui Calle

Raquel Carrillo
Reyes Cala

Santiago Rubio

Silvia Marty

Silvia Mollá

Valeria Vence

Yolanda Muiños

  

Más información en el teléfono 91 448 11 81; extensión 124.
    

FECHA

sábado 30 de noviembre de 2019

HORARIO
De 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas

TOTAL HORAS

6 horas

PLAZAS DISPONIBLES
20

PRECIO TALLER
50 euros

PLAZO DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES
Hasta el martes 26 de noviembre (inclusive)

PUBLICACIÓN DE LISTA DE SELECCIONADOS

miércoles 27 de noviembre

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN

-Es necesario cumplimentar la FICHA DE INSCRIPCIÓN y enviar la ficha a formacion@teatroabadia.com, indicando en el "asunto": “Taller Claudio Tolcachir” y a continuación nombre y apellidos.

-Plazo de inscripción: hasta el 26 de noviembre (inclusive).

-Recibirás un correo de recepción y confirmación de tu plaza. De no recibirlo, te aconsejamos que te pongas en contacto con La Abadía.

-El 27 de noviembre se publicará en nuestra web la lista de admitidos y, si estás en esa lista, se te enviará un correo para que procedas a la formalización de la matrícula.

FORMALIZACIÓN DE LA MATRÍCULA

El importe de tu participación deberá abonarse en el siguiente número de cuenta de Bankia: ES94 2038 1760 87 6000577428, a nombre de Fundación Teatro de La Abadía, indicando en el "concepto”: “Taller Claudio Tolcachir” y nombre y apellidos

Deberá enviarse vía correo electrónico (formacion@teatroabadia.com) el justificante de pago y el DNI escaneado entre el 27 y el 28 de noviembre.

Para asegurar la plaza en cada taller, hay que realizar el ingreso dentro del periodo establecido; de no realizarse, la plaza será ocupada por el siguiente en la lista de espera. 

Presentamos el programa de actividad del segundo semestre con la vista puesta en la celebración de nuestro 25º aniversario

$
0
0
                                             

Presentamos el programa de actividad para el segundo semestre de la temporada con la vista puesta en la celebración de nuestros 25 años de historia. Un aniversario que nos invita a reflexionar y a volver a soñar, y que contará, desde el 30 de enero hasta el 23 de febrero, con 25 días ininterrumpidos de actividad, con propuestas de creadores que han estado vinculados a La Abadía a lo largo de estos años o que lo estarán en el futuro cercano. Inma Nieto, actriz vinculada a la casa desde sus inicios, dirige el ciclo.

Afrontamos este nuevo semestre vibrante de acción, no solo por el número de funciones (215 de febrero a julio) sino por una actividad expandida que trasciende nuestro propio espacio físico gracias a colaboraciones y procesos artísticos asociados a creadores como Sleepwalk Collective, Jóvenes Clásicos (Málaga), Cross Border Project o Raquel Sánchez Alarcón. De esta manera se da continuidad a un modelo de proyecto que apuesta por el relevo generacional y se aleja del repertorio para dar cabida al teatro de hoy. El espacio exlímite acoge parte de estos procesos creativos gracias a un nuevo convenio de colaboración entre ambas casas.

Trece espectáculos componen el núcleo central de la programación, cuyos relatos nos acercan a la fragilidad de la existencia, desde la corporeidad de lo humano —el choque, la colisión, el estallido, el atropello; cuatro accidentes de tráfico en apenas seis meses: Delicuescente Eva, Kapow, QuitamiedoS y Un roble— a la quiebra del propio planeta por la irresponsable acción humana en el uso de sus recursos. La resiliencia, la capacidad de superar un cambio vital y de aprovechar las nuevas circunstancias permite hacer inventario de lo pasado y dejar libre curso a nuevos sueños y esperanzas.

Sobre el planeta y el cambio climático nos hablará Thaddeus Phillips en Antropoceno, espectáculo de producción propia eminentemente visual y poético, que indaga en cómo nos afecta, nos asusta y nos inspira la cuestión: “¿Qué mundo estamos dejando atrás a nuestros hijos?”. Un asunto inmenso y vital que debe abordarse con inquietud, valor y esperanza. Thaddeus Phillips es un hombre de teatro norteamericano, afincado en Bogotá. Trabajó como actor con Robert Lepage y comparte con él un gran ingenio plástico. En La Abadía acogimos en 2018 Ankomsten (Avistamiento, con la compañía sueca Teateri), que nos motivó a encargarle un proyecto de creación.

Además, en régimen de coproducción La Abadía participa también en Delicuescente Eva, tercera y última pieza de la trilogía de   LO PROPIO (tras Mi pasado en B, Scratch), un proyecto de Javier Lara, y quiere mirar, entre la bruma, a las  eternas contradicciones     intergeneracionales que aparecen cuando se habla de educación, y en Cada átomo de mi piel es un vibroscopio. Esta última es una iniciativa de Eva Rufo a partir de la vida y obra de Hellen Keller, una exploración creativa sobre grandes conceptos como la percepción, la comunicación, la voluntad del individuo para superar los límites una vez conocidos y aceptados, y cómo el lenguaje modifica y sublima nuestro ser y nuestro estar en el mundo. Como artistas asociados nos visitarán Patricia Ruz y Alberto Jiménez con Kapow, un intento por cristalizar en rito sus vidas atravesadas por un acontecimiento: el espacio que se abre entre la conciencia de la muerte y su presente implacable.

A medio camino entre instalación, performance y pieza teatral, Inventario es el proyecto más reciente de Bárbara Bañuelos, que compagina el trabajo escénico con propuestas musicales.

     

                                 

         

En todos estos casos vemos cómo en la creación actual los papeles del actor, director y autor se diluyen, como ya vimos con los componentes del colectivo [los números imaginarios], capitaneado por Carlos Tuñón, que en este semestre recupera Un roble y Sea Wall, pero que además mostrará otras dos piezas de teatro inmersivo, Lear (desaparecer) y Hamlet entre todos.

Sin renunciar nunca al humor como forma certera y afilada de análisis, superación y catarsis, contamos con dos propuestas hilarantes sobre el mundo del teatro y del consumo. Carsi, de Eduardo Vasco, propone una mirada irónica a la vida precaria y siempre imprevisible de los que nos dedicamos al teatro. A partir de anécdotas de grandes actores secundarios españoles se retratan las vicisitudes de una compañía itinerante en horas bajas. Ronejo, propuesta del colectivo seXpeare capitaneado por Rulo Pardo, es una comedia absurda y existencialista sobre la robótica y el futuro de la humanidad.

Tras el éxito de A.K.A. no perdemos de vista la mirada al público juvenil, aliado imprescindible en este proceso de transformación, y apostamos por el nuevo proyecto de LaJoven, Fuego, donde los hermanos canarios Quique y Yeray Bazo, autores del texto, nos muestran los mecanismos de manipulación ideológica de las masas juveniles en el umbral de la Segunda Guerra Mundial.

 

Pero la exhibición no serviría de nada sin el dialogo permanente entre los creadores y sus públicos, profesionales del sector o meros aficionados. Por eso La Abadía apuesta por una programación expandida que penetre en audiencias diversas. Iván Morales, Eduardo Vasco, Eva Rufo, Javier Lara, Carlos Tuñón, Cristina Morales, Lucía Miranda o Iara Solano ofrecerán talleres dirigidos a profesionales durante este semestre. Para público general contamos con La Abadía cruza la calle, Espectadores en Acción, Diálogo posible con pacientes con alzhéimer y sus familiares, Kamishibai para niños y niñas mientras sus padres vean un espectáculo, y Leer Teatro, club de lectura en torno a textos programados esta temporada.

Para apuntalar y dar cuerpo y vida al proceso de trasformación de La Abadía se contará con Cecilia Molano como responsable de la nueva línea gráfica de la Fundación. Molano trabaja en lo escénico, el vídeo, el diseño gráfico, la docencia y la edición. Doctora cum laude por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Escenografía en Saint Martins School of Arts, Londres, y Licenciada en Escenografía por la RESAD, entre otros. Su experiencia laboral se ha desarrollado fundamentalmente en el ámbito teatral y de la imagen. Ha trabajado como diseñadora de vídeo para escena y como escenógrafa y figurinista para diferentes compañías teatrales.

    

Consulta dossier con toda la programación aquí:

Encuentro abierto con la multipremiada dramaturga Ella Hickson el lunes 16 a las 19:00 h

$
0
0
         

Ella Hickson es una escritora multi-premiada. Sus obras están vertebradas por personajes femeninos ricos y multidimensionales.

Su obra Swive se estrena este diciembre de 2019 en el Shakespeare’s Globe. También ha cosechado éxitos como Anna (National Theatre 2019), The Writer y Oil (Almeida Theatre 2018 y 2016) o Wendy and Peter Pan (Royal Shakespeare Company 2013/14) entre otras.

Actualmente está desarrollando varias obras para el National Theatre, Old Vic y el Manhattan Theatre Club, junto con nuevos proyectos para cine y televisión.

Es parte del programa 40 under 40 de la Royal Society of Literature, que alberga a una selección de escritores y escritores comprometidos con su tiempo y la sociedad.

En el marco del ciclo Play and Breakfast, y organizado en colaboración con el British Council, este próximo lunes 16 de diciembre a las 19:00 h, en la Sala José Luis Alonso, contaremos con la presenciade esta joven dramaturga británica, que compartirá un encuentro abierto con el público; moderado y traducido en simultáneo por Luis Sorolla y Nacho Aldeguer. El encuentro irá precedido de una lectura dramatizada de varios fragmentos de textos suyos como The Writer y Boys a cargo de Carolina Yuste, Violeta Orgaz y Rodrigo Poison, con el fin de acercar al público al trabajo de Ella de la mejor forma que conocemos: con sus propios textos traducidos al castellano.

Entrada libre hasta completar aforo.

  


Nao d’amores regresa a La Abadía con una tragedia renacentista que pone en tela de juicio el ejercicio del poder

$
0
0
                      

El Teatro de La Abadía acoge el estreno absoluto de Nise, la tragedia de Inés de Castro, nuevo trabajo de Nao d’amores, una tragedia renacentista que pone en tela de juicio el ejercicio del poder y nos ofrece la oportuna posibilidad de indagar en las conexiones políticas con nuestra contemporaneidad. La compañía segoviana presenta por octava vez su trabajo en esta casa, que podrá verse del 12 al 30 de diciembre. Ana Zamora dirige y adapta dos piezas dramáticas de Jerónimo Bermúdez,Nise Lastimosa y Nise Laureada, que indagan en la trágica historia/leyenda de Inés de Castro, la amante del infante don Pedro de Portugal, asesinada en aras de la política del bien común por el padre de este y coronada, después de muerta, como reina.

El reparto está compuesto por José Luis Alcobendas, Javier Carramiñana, Alba Fresno, José Hernández Pastor, Natalia Huarte, Eduardo Mayo, Alejandro Saá e
Isabel Zamora. El equipo artístico se completa con Alicia Lázaro en la dirección musical, vestuario de Devorah Macías, escenogarfía de Ricardo Vergne, iluminación de Miguel ángel Camacho y coreografía de Javier García Ávila. Viente Fuentes y Fabio Mangolini se encargan de las asesorías de verso y máscaras respectivamente.

     

SINOPSIS

Fuertes presiones políticas empujan al rey don Alonso de Portugal -el histórico rey don Affonso- a decretar la ejecución de Inés de Castro, casada secretamente con su hijo, el infante don Pedro. Tres cortesanos llevan a cabo el asesinato legal. Don Pedro, al conocer la noticia, acaba por perder temporalmente el juicio, para, una vez recuperado, hacer la guerra a su padre. Los asesinos huyen a Castilla. Muerto el rey don Alonso, don Pedro sube al trono de Portugal. Después de ser proclamado rey en Coimbra, desentierra el cadáver de Inés, se casa públicamente con ella y le ciñe la corona real. La extradición de los antiguos asesinos, entregados por el rey de Castilla a su homónimo portugués, hace que dos de los responsables directos de la muerte de Inés sean ajusticiados ante los ojos del espectador.

JERÓNIMO BERMÚDEZ

Fraile gallego que escribía bajo el seudónimo de Antonio de Silva, está considerado como el primer autor de tragedias en castellano, y en sus obras, además de contar la trágica historia de la bella Inés, pone en tela de juicio ciertos valores dominantes de la concepción política de la época. En ellas, toma una posición clara y rotunda sobre ciertos comportamientos políticos, y la historia de Inés de Castro no es más que su pretexto para condenar las intrigas palaciegas y las actitudes poco respetables de reyes arrastrados por la vida cortesana, abordada desde la óptica de la relatividad de la justicia.

Las dos tragedias de Jerónimo Bermúdez abren así una brecha en el edificio que alberga el concepto de rey piadoso, de monarca reverenciado, de soberano cuyas acciones están marcadas por la justicia y la equidad. Ambas obras, tan diferentes en su contenido, ofrecen la doble cara de una autoridad abandonada en manos de unos consejeros que actúan movidos por intereses superiores, y de un príncipe que se deja llevar por la furia y por la crueldad, arrastrado por intereses estrictamente personales. Esta es la imagen del rey que dan las tragedias de Bermúdez, monarcas en la vía de la incompetencia o de la crueldad, que se apartan del camino del buen gobierno.

                
                 

LA ADAPTACIÓN DE NAO D’AMORES

Cinco siglos después Nao d’mores nos acerca a una realidad que nos resuena -la gran preocupación temática sobre la que construyen sus tragedias: el problema del ejercicio del poder- y nos dará laposibilidad de indagar en las conexiones políticas con nuestra contemporaneidad.

En palabras de su directora, Ana Zamora: “Nos lanzamos a explorar un espacio insospechado, el de la tragedia renacentista, integrado por aquellos humanistas del siglo XVI, que pretendieron crear en nuestra lengua un teatro basado en los principios y modelos del mundo antiguo. Nuevas fórmulas métricas como el endecasílabo suelto, que pasará a caracterizar el género, combinado en estrofas sáfico-adónicas cuando se apuntala la aparición del coro, se nos antojan ya espacios de imprescindible estudio, en nuestra obsesión por entender, desde la práctica escénica, las formas que sustentan el pasado y presente de nuestro teatro clásico, entendido en toda su magnitud”.

Una vez más, esa naturaleza trágica, la de una historia de inevitable y terrible desenlace que todos conocen, pero que se revive como nueva sobre las tablas. Y detrás de todo, la identificación de un público que no centra su atención en la intriga, sino en las diversas maneras de volver a transitar aquello que ya sienten como propio.

Una suculenta oportunidad para profundizar en la visión del mal gobierno y la arbitrariedad de la justicia, a través de una de las historias más conocidas de la tradición hispanolusa: la leyenda de Inés de Castro.

  

Listado de seleccionados para el cuarto taller Play and Breakfast con Rory Mullarkey

$
0
0

PLANTEAMIENTO

Taller de análisis e investigación teórico-práctico sobre la dramaturgia contemporánea británica. Exploraremos a fondo la obra de ocho dramaturgas y dramaturgos que están escribiendo hoy para los escenarios británicos. A cada autor se le dedicará un total de cuatro sesiones en las que analizaremos su contexto y su lugar en la dramaturgia británica, las diversas propuestas temáticas, textuales y escénicas de su obra, profundizando en un texto de especial relevancia, debatiremos sobre su importancia y su funcionamiento, poniendo especial énfasis en su relación con nuestro contexto teatral nacional. Por último, cada participante creará una propuesta artística personal sobre el material que se ha trabajado.

La última sesión consistirá en un encuentro con cada dramaturgo/apara debatir e intercambiar preguntas, y en la que nos planteará diversas propuestas y dinámicas de trabajo para explorar de manera más directa y personal su manera de escribir y de entender el teatro.

Nos centraremos tanto en autores/as consagrados como en jóvenes emergentes, escritores/as con una voz personal, abarcando así un gran rango de voces, estilos y géneros.

El taller está abierto a cualquier profesional de las artes escénicas al que le interese la dramaturgia contemporánea británica, como participante u oyente activo. No es necesario hablar inglés para acceder al taller, aunque sí recomendable.

            
 

METODOLOGÍA

- Las dos primeras sesiones se dedican a analizar la trayectoria del dramaturgo/a del mes, el contexto en el que desarrolla su trabajo y los temas que trata, poniendo el foco sobre una de sus obras en particular. Profundizaremos en la obra a través del análisis de Luis Sorolla y el debate en el grupo.

- La tercera sesión es una “acción esencial” supervisada por Carlos Tuñón, donde los participantes ponen en pie su propia versión de alguno de los temas o pasajes de la obra que investigamos como mejor consideren (danza, performance, instalación, foto, vídeo, interpretación). Para ello podrán contar tanto con compañeros/as del taller como con gente externa.

- La cuarta y última sesión cuenta con la visita del autor/a, con quien compartiremos alguna de las acciones esenciales de la semana anterior, debatiremos sobre su trabajo, preguntaremos las dudas que nos hayan surgido a lo largo del mes, y culminaremos en una sesión de trabajo dirigida por la persona invitada.

- Antes de la primera sesión, se enviará una selección de textos del invitado/a del mes en inglés, junto con material seleccionado por Luis Sorolla a partir de diversas entrevistas y artículos. También se enviará una traducción simultánea en formato audio de dos obras: una antes de la primera sesión y otra antes de la segunda.

- Los participantes reciben todo el material, forman parte de los debates, realizan su “acción esencial” y trabajan con el/la autor/a en la última sesión. Los oyentes activos reciben todo el material, forman parte de los debates, pueden ayudar a los participantes si estos se lo piden y participan del debate con el/la autor/a, manteniéndose como oyentes durante la sesión de trabajo.

CUARTO TALLER _ Rory Mullarkey

Rory Mullarkey es una de las voces más imaginativas y destacadas del panorama teatral británico. Viene desarrollando su visión sobre el humor inglés de manera muy personal durante la última década. Sus obras ahondan a veces en algo absurdo, a veces en un humor muy oscuro, pero en todas ellas Rory siempre se compromete con los temas actuales abordándolos desde el juego e incluso lo no- naturalista.

Ganador entre otros del prestigioso George Devine Award que entrega el Royal Court y la Pinter Commission, para escribir una obra para ese mismo teatro; también ha escrito funciones para algunos de los teatros más importantes del Reino Unido como el National Theatre, el Shakespeare's Globe y la Royal Opera House. Algunas de sus obras más conocidas son Pity y The Wolf from the DoorSaint George and the Dragon y Cannibals.

ENCUENTRO CON EL AUTOR Y LECTURA DRAMATIZADA el 3 de febrero de 2020

FECHAS Y HORARIOS
13, 20, 27 de enero y 3 de febrero de 2020

Primer y segundo lunes: 10:00 h a 14:00 h
Tercer lunes: 10:00 h a 15:00 h
Cuarto lunes: de 10 a 15 

LISTADO DE SELECCIONADOS
Participantes:
Alberto Herreros, Catalina Bono, Inge Martín, Mikel Arostegui, Olivia Delcan, Ruth Núñez, Sofía Espinosa, Verónica Mozo
Oyentes activos: Alicia Rodríguez, Francisco Javier Ortiz, Olaya López

PRECIO
-Participante: 140 €
-Oyente activo: 90 €
-Descuentos: 10% por 4 talleres.

RECEPCIÓN DE SOLICITUDES
Hasta el viernes 3 de enero de 2020 (inclusive)

PUBLICACIÓN SELECCIONADOS
7 de enero

    

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
- Es necesario cumplimentar la FICHA DE INSCRIPCIÓN y enviarla a formacion@teatroabadia.com indicando en el asunto: Play and Breakfast y a continuación nombre y apellidos.
-Plazo de inscripción: hasta el 3 de enero (inclusive). Dos semanas antes del comienzo de cada taller se volverá a abrir un periodo de inscripción. 
-Recibirás un correo de confirmación de recibo. De no recibirlo, te aconsejamos que te pongas en contacto con La Abadía.
-El 7 de enero se publicará la lista de admitidos y, si estás en esa lista, se te enviará un correo para que procedas a la formalización de la matrícula.

FORMALIZACIÓN DE MATRÍCULA 
- El importe de tu participación deberá abonarse en el siguiente número de cuenta de Bankia: 
ES94 2038 1760 87 6000577428, a nombre de Fundación Teatro de La Abadía, indicando en el concepto: “Play and Breakfast” y nombre y apellidos.
- Existirá la posibilidad del pago fraccionado si el importe supera el precio de un taller.
- Deberá enviarse vía correo electrónico a formacion@teatroabadia.com
el justificante de pago y el DNI escaneado entre el 7 y el 9 de enero.
- Para asegurar la plaza en cada taller, hay que realizar el ingreso dentro del periodo establecido; de no realizarse, la plaza será ocupada por el siguiente en la lista de espera.

- Más información en el teléfono 91 448 11 81; extensión 124.

Regresa ‘Nekrassov’, un Sartre que vibra entre el existencialismo y el folletín popular

$
0
0

Justo hace un año el Teatro de La Abadía estrenaba Nekrassov, la única comedia escrita por Jean-Paul Sartre, quizás el menos conocido y representado de sus textos teatrales. Feroz y sagaz, esta rara avis del filósofo francés acabó por encandilar a público y crítica, convirtiéndose en uno de los montajes favoritos de la pasada temporada. El padre del existencialismo, el intelectual que rechazó la Legión de Honor en 1945 y el Premio Nobel en 1964, hace su reaparición en los escenarios españoles. Y lo hace por todo lo alto, con esta sátira mordaz sobre la veracidad de la información periodística y la manipulación de la opinión pública en el crispado clima de la Guerra Fría. Nekrassov podrá verse de nuevo en la Sala Juan de la Cruz del 8 al 26 de enero.

Aprovechando los mecanismos de la farsa y el vodevil, Sartre, hombre de izquierdas,plantea una obra política a ritmo de vodevil de rabiosa actualidad en la que vibran cuestiones como el poder, las fake news y la desafección política en tiempos regidos por el comercio y el individualismo. En palabras de su protagonista, “Hay que elegir: o eres un engañado o eres un criminal”.

Dan Jemmett, conocido en La Abadía por El Burlador de Sevilla y El café, y sus espectáculos Shake y Dog Face, afrontaba la dirección de esta farsa iluminada por el problema filosófico de lo falso y lo verdadero. La traducción es de Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de 1967) y la versión de Brenda Escobedo reduce el número de personajes a 13 —en el texto original eran 28—, encarnados por un elenco de actores de la casa: José Luis Alcobendas, Ernesto Arias, Carmen Bécares, Miguel Cubero, Palmira Ferrer/Inma Nieto, Clemente García y David Luque/ Markos Marín. Jemmett firma además el espacio escénico, con la colaboración de Vanessa Actif que también se encarga del vestuario, mientras que la iluminación corre a cargo de Valentín Álvarez

Sinopsis: la histeria anticomunista

El argumento es sencillo: Georges de Valera, un estafador genial, para escapar de la policía se hace pasar por Nekrassov, un ministro ruso que supuestamente ha cruzado el Telón de Acero y se ha convertido en un disidente. Sobrevive con esta impostura falsificando noticias para el diario de derechas Soir à Paris, que contrata sus declaraciones en exclusiva para incrementar sus ventas y fortalecer su alianza con el gobierno francés. Georges de Valera/ Nikita Nekrassov se convierte en el objeto principal de propaganda en las próximas elecciones municipales del gobierno conservador. Al verse atrapado por la manipulación de la prensa y del Estado, Georges de Valera decide revelar su verdadera identidad.

Más allá de la denuncia de la histeria anticomunista que planteaba Jean-Paul Sartre, en el Nekrassov de Jemmett palpita la confrontación entre el comunismo y el capitalismo que marcó la segunda mitad del siglo xx, y encuentra un espacio de representación para mostrar una burguesía decadente que ha renunciado a formar parte del debate social y moral, y vive aliada y manipulada con sus medios de información en aras de una verdad que solo sirva para alimentar sus intereses particulares o sus odios personales. La relevancia de la propuesta no es la defensa de un modelo económico o político específico, sino que, una vez más, Sartre incide en la noción de libertad, la responsabilidad individual sobre la honestidad de nuestras acciones, las consecuencias que tienen en nuestra comunidad y la lucha que llevamos a cabo para ser nosotros mismos.

Desafortunadamente, esta ingeniosa comedia ha pasado desapercibida durante décadas. Algunos temas de actualidad durante la Guerra Fría —como la invasión de la U.R.S.S. a Hungría y la publicación del libro Archipiélago Gulag de Aleksander Solzhenitsyn— jugaron en contra del éxito que esta obra merecía por su dimensión espiritual y dramática.

     

 

           

La farsa contra el sensacionalismo, la amenaza y el miedo

Nekrassov de Jean-Paul Sartre se estrena en París en 1955. Sartre se vale de la farsa como la mejor manera de hablar de peligros muy reales, el fantasma de la guerra y el frágil equilibrio en el momento de la Guerra Fría. “La sátira que atrapa, revela y hace reír, se perdió después de Aristófanes. Hay que recuperarla”, escribió.

A través de su planteamiento que recuerda un poco a El inspector de Gogol, Nekrassov denuncia la política del momento y ridiculiza la manipulación informativa que aleja a la población del conocimiento de su realidad social. De esta forma, la obra presenta el servilismo de la prensa con el gobierno, los intereses económicos de los políticos con la industria armamentística, la caricaturización de los disidentes soviéticos al servicio de su propia vanidad, la estafa como principio de verdad periodística y el uso del terror para justificar la guerra y el continuo rearme de Europa.

Si bien, tradicionalmente, la estructura cómica de la farsa (como la hiciera el francés Georges Feydeau) se acompaña del uso de puertas que se abren y se cierran vertiginosamente para generar peripecias y enredos, Dan Jemmett conforma su juego teatral en un espacio escénico único y diáfano que recrea un decadente y destartalado piso parisino donde queda expuesta la impostura y el simulacro. “Una comedia de puertas sin puertas”, dice.

Dan Jemmett

Este director británico, hijo de teatreros, ha trabajado en la Comédie Française, el Théâtre des Bouffes du Nord, el Théâtre Vidy-Lausanne, el Teatr Polski (Varsovia) y en dos ocasiones en La Abadía (El Burlador de Sevilla, en 2008, y El café de Fassbinder/Goldoni, en 2013). Además, con varios espectáculos fue invitado por el Festival de Otoño, siendo el último Shake, a partir de Noche de Reyes (2017), que también pasó por el Festival de Edimburgo. Sus montajes se caracterizan por el aspecto lúdico y la interpretación grotesca, un gran dinamismo y una predilección por la ingenuidad y lo artesanal del teatro de variedades antiguo.

                   

Iván Morales pone el foco en lo cotidiano en ‘Desayuna conmigo’, una obra que habla sobre la precariedad económica y emocional de una generación heredera de la crisis

$
0
0

Siete años después de Sé de un lugar, el polifacético autor y director Iván Morales vuelve a hablar de las relaciones personales en Desayuna conmigo, un retrato intenso e imprevisible de la vida en pareja y el (des)amor adulto que podrá verse en la Sala José Luis Alonso del Teatro de La Abadía del 9 al 26 de enero.

En esta ocasión la incisiva mirada de Iván Morales pone el foco en lo cotidiano, ya no desde el duelo y la ruptura, sino en aquello que nos une, en cómo, una vez superadas las viejas convicciones, ya entrada la madurez, se puede volver a creer, se puede volver a amar. De ahí el título, Desayuna conmigo, porque a veces la ambición es solamente ésta, más allá de cualquier sueño grandilocuente; cuando solamente desayunar juntos es todo un triunfo. El desayuno representa además ese momento de conciencia y preparación antes de salir al mundo exterior, un momento íntimo, de vulnerabilidad, de ser quien uno es en realidad, de mostrarse sin trampas.

Desayuna conmigo es la historia de personajes que son como nosotros, como nuestros amigos, que nos cuentan cómo nos relacionamos en la cama, en la intimidad, porque en lo íntimo aparece lo político, lo espiritual, lo antropológico, lo sociológico… Lo íntimo es solo la punta del iceberg.

Los personajes de Desayuna conmigo, espejos más o menos cóncavos de nosotros mismos, transitan ese espacio doloroso entre la felicidad que tienen a su alcance y la felicidad deseada. Y ahí es donde entra la promesa envenenada del pop como encarnación cotidiana de esas mentiras que nos contamos a veces para que la vida nos duela menos, pero que en el fondo no dejan de ser sal para nuestras heridas. Pero Desayuna conmigo es también una obra que habla sobre la precariedad económica y emocional, es el manifiesto que intentavalidar el relato de una generación heredera de la crisis, de una generación que vivió el final de una fiesta:

Como nosotros, apunta Iván Morales, los personajes de Desayuna conmigo quieren aprender a amar. Y saben que más de una vez la han cagado. Tienen fe en la capacidad de transformación del ser humano, pero están lo suficientemente desesperados como para saber que eso solo es posible desde la honestidad absoluta. Por eso siento que es mi obra más optimista y humanista, porque he aprendido mucho de estos personajes y del equipo con el que les hemos dado vida y me han hecho un hombre mucho más feliz. Ahora sólo puedo esperar que el público pueda decir lo mismo.

Sus personajes intentan creer en el amor, en la pasión, en la vida, a pesar de que hay muchas cosas a su alrededor que no funcionan, a pesar de la alienación, la soledad, y la dificultad para conectar con los demás y de la necesidad de buscar vínculos más profundos.

     

Su anhelo de dejar atrás la soledad es más fuerte que la propia soledad, porque son suficientemente valientes para afrontar el fracaso. Tenía muy claro, continúa Morales, que ‘Desayuna conmigo’no sería una obra de tesis sobre lo que deberíamos ser, sino un reflejo de lo que somos, tan incómodo y contradictorio como la honestidad pueda llegar a ser. La historia, interpretada por Anna Alarcón, Andrés Herrera, Aina Clotet y Xavi Sáez, parte de la anécdota de un accidente de tráfico para hablar de cómo nos queremos a nosotros mismos y de cómo compartimos ese amor.

      

Sergi y Carlota se aman. Llevan poco más de un año juntos, y quizás las cosas ahora son más difíciles de lo que eran en un principio, pero si una cosa tienen clara es que todavía apuestan por su relación. Él acaba de hacer cuarenta años y, a pesar de haberse dedicado toda la vida a vender droga blanda a media escala, con control e inteligencia como para no haber tenido nunca ningún tipo de problema con la ley, es un tío bastante común.Ahora mismo trabaja de celador en un hospital para sentirse un poco útil en el mundo. Su asignatura pendiente es abandonar la ciudad y volver a la vida rural y sencilla.

Carlota es un poco más joven. Ella también está en proceso de reinventarse, pero es de esas personas que, a primera vista, parece llevar una vida excepcional, incluso envidiable. Desde muy joven, su hambre inmensa la ha llevado a situaciones que escapan de su control más de una vez, pero también le ha hecho disfrutar de ciertos privilegios que solamente una cierta clase de personas acceden. Antes de Sergi, su pareja era un famoso actor francés, rico y bohemio, con quien viajaba por el mundo de manera caótica y excesiva, pero nunca aburrida. Ella ha sido cantante, modelo, actriz, pero en el fondo su alma parece encontrase en casa cuando no se expone a los otros. Nunca antes había sido tan feliz como cuando se encierra a esculpir. Y quizás ella también empieza a sentir la necesidad de ser madre y de abandonar la ciudad.

   

Natalia y Salva se han enrollado cinco veces, no más. Su relación ha sido hasta ahora poco profunda, prácticamente no saben nada el uno del otro. Natalia tiene treinta y pocos años, un hijo con un hombre de quien ha tardado mucho, demasiado, en desenamorarse, pocas perspectivas profesionales a parte del trabajo de camarera en uno de los bares más canallas del barrio chino de Barcelona, y la necesidad de entender de una vez por todas por qué el amor hace sufrir tanto. Ha decidido hacer un documental sobre el desamor, para ver si, compartiendo su dolor con el mundo, éste dejará de pesarle tanto.

Salva es, aparentemente, un triunfador. Tiene cuarenta y bastantes, y todavía tuvo tiempo de encontrar su sitio cuando la situación económica del país parecía más fructífera. Empezó joven en la escena de la música underground barcelonesa post-92, y hace tiempo que se gana bastante bien la vida componiendo temas para grupos mainstream y canciones publicitarias. Aunque menosprecia su trabajo cada vez más, no encuentra ningún motivo para dejarlo ya que gracias a ello ha sobrevivido a la crisis. Cuando conoce a Natalia se vuelve a enamorar apasionadamente como hacía años —quizás décadas— que no le pasaba. Querría entregarse tanto como pudiera a este amor, ya que es la única posibilidad de salvación, de volver a sentir algo. Antes de que pueda confesar sus sentimientos, ella tiene un accidente con su bicicleta que la lleva al hospital, donde volverá a encontrase con Sergi, a quien conoce de cuando eran adolescentes.

      

Y es así como estas dos parejas —Natalia y Salva, Sergi y Carlota— se cruzan y dan vida a esta historia de peripecias aparentemente sencillas y domésticas que sirven para explorar cómo estos personajes aman y se aman. Sergi, Natalia, Carlota y Salva buscan aprender a disfrutar de la vida como cuando todo parecía más fácil, pero sin engañarse, sin dejar de ser adultos. Quizás al final, cuando no tengan ninguna salida de emergencia cerca y se vean obligados a estar juntos y a mirase los unos a los otros, puedan conseguirlo. O quizás no.

Un taller para aprender a manejar el teatro como herramienta contra el alzheimer

$
0
0

La compañía [los números imaginarios] ENSAMBLE y la productora Bella Batalla impartirán en Teatro de La Abadía el taller ‘Diálogo posible’, dirigido a personas con alzhéimer y los familiares que los acompañan día a día. El objetivo es realizar prácticas artísticas y sensoriales para abrir el diálogo entre ambos, utilizando el lenguaje teatral como medio y pretexto para reflexionar juntos sobre los puentes que trazamos para llegar al otro. 

Desarrollo: Como colectivo artístico, [los números imaginarios] ENSAMBLE considera que las dinámicas teatrales ofrecen beneficios tanto individuales como en el ámbito social y comunitario. Así, los participantes en este taller que sufren alzhéimer desarrollarán su creatividad y expresividad con sus familiares acompañantes, y a estos segundos se les ofrecerán claves para que aprendan a transmitir con el gesto, la voz y la mirada.  

En este taller se comparten actividades que ayudan a trabajar la memoria y el cuerpo con los participantes, que también estarán presentes en las funciones de LEAR (desaparecer) que estarán en cartel del Teatro de la Abadía del 6 al 9 de febrero en la Sala José Luis Alonso. El montaje toma como punto de partida el clásico shakesperiano El rey Lear para adaptarlo a su puesta en escena, invitando al público a reflexionar sobre la forma de dialogar entre generaciones y a construir una memoria colectiva sonora en la que los estímulos y las respuestas de todos los presentes serán configurados en un interrogante social.

La compañía [los números imaginarios] ENSAMBLE y la productora Bella Batalla llevan uniendo fuerzas en estos encuentros desde hace algo más de un año, y han observan que en ellos se produce una ruptura de barreras emotivo-sociales,  como la vergüenza o la timidez, se incrementa el grado de intimidad, la confianza mutua y la complicidad en un grupo de distintas edades, profesiones, situaciones vitales, estados de salud, etc. Además, han detectado mejoras en la memoria sensitiva y a corto plazo, en la producción del lenguaje oral, no oral y en la comunicación, en el estado de ánimo, atención, concentración, creatividad y espontaneidad, así como una mejor orientación a través del reconocimiento de espacios y personas.

La actividad está dirigida a familiares y afectados por deterioro cognitivo (alzhéimer y demencias) que se encuentren en fase leve-moderada de la enfermedad. Contaremos con la participación de Alberto Sánchez Cañizares, psicólogo, terapeuta y director de los Centros de Día Florencia.

Fechas: 11 de enero, 8 de febrero, 7 de marzo, 4 de abril y 9 de mayo de 2020

Horario: de 12 a 14h

Dirección: Abadía 44

Instrucciones y prácticas de vuelo. La Abadía celebra su 25º aniversario del 30 de enero al 23 de febrero

$
0
0

El tintineo de una campanilla anunciaba el 14 de febrero de 1995 el inicio de función de Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Ese día culminaba toda una etapa previa de concepción de proyecto, gestión administrativa, reforma de la antigua capilla del Colegio de la Sagrada Familia y entrenamiento de una nueva generación de actores; y comenzaba su andadura el sueño perseguido por José Luis Gómez durante años de una casa de teatro y estudios en la tradición de los mejores teatros de arte europeos,que se caracterizan por su afán de innovar el oficio y por la implicación y compenetración del equipo, no solo artístico sino de todos sus colaboradores.

La Abadía emanó de la necesidad latente de la escena madrileña de los 90 de aunar la producción de espectáculos al rigor de la formación continua, y de ese modo se fue configurando una cantera de nuevos creadores acostumbrados a una manera de hacer y concebir el trabajo en equipo, verdadero germen de la casa a lo largo de estos 25 años.

       La-Abadia-25
       

La antigua iglesia de la Sagrada Familia y su salón de actos anejo se habían rediseñado, y rebautizado como Sala Juan de la Cruz y Sala José Luis Alonso respectivamente, para convertirse en este espacio único, idílico y con un punto fantástico, íntimo e infinito al mismo tiempo, donde la experiencia escénica aspiraba a ser algo realmente transformador. Un teatro lúdico a la par que lúcido, porque a través de la poesía escénica el Teatro de La Abadía aspira a relacionarse con su sociedad y a interrogarse sobre cuestiones esenciales de la condición humana y nuestra historia, a veces tan ligeramente olvidada.

Fiel a estos principios La Abadía ha visto rubricada su expectativa de que efectivamente hay un público que demanda un teatro basado en estas convicciones, un público que confía y avala todavía hoy el espíritu Abadía. En Madrid y fuera de Madrid. A lo largo de estos 25 años se ha llevado  a cabo la producción de 61 espectáculos, 53 de ellos han hecho gira, por España pero también fuera de nuestras fronteras, en ciudades como Almada, Belo Horizonte, Berlín, Bogotá, Braga, Bremen, Bucarest, Budapest, Caracas, Chorzów, Cluj-Napoca, Compiègne, Cracovia, Dublín, Estocolmo, Estrasburgo, Göttingen, Guadalajara (México), Guanajuato, Hamburgo, Hannover, Lisboa, Łódź, Londres, Milán, Mülheim, Múnich, Nanterre, Oporto, París, Puebla, Recklinghausen, Roma, Santiago de Chile, Sarajevo, Sibiu, Toulouse, Turín, Varsovia, Venecia, Vicenza, Washington.

           

Además, sin dejar de mirar nunca a aquellos que nos inspiran y nos acompañan en el camino, se ha participado en coproducciones con Centro Dramático Nacional, Compañía Nacional de Teatro Clásico, Teatre Lliure, Teatre Nacional de Catalunya, Teatro de la Ciudad, Animalario, Kamikaze Producciones, Teatro del Invernadero, Ysarca, Aracaladanza, Teatro del Cruce, Odin Teatret, Folkteatern, entre otros, y se han acogido en esta casa más de 300 espectáculos invitados, que en su siempre única mirada a la realidad comparten con nosotros un código común ético o estético.

JOSÉ LUIS GÓMEZ. HOMBRE DE TEATRO EUROPEO. DIRECTOR FUNDADOR DEL TEATRO DE LA ABADÍA

La iniciativa despegaba de la mano José Luis Gómez y la Comunidad de Madrid con una vocación romántica muy europea: la de congregar en sus escenarios tanto espectáculos de producción propia como de compañías nacionales e internacionales, dándole visibilidad a directores en fases emergentes y marcándose como prioridad esencial fomentar el encuentro público-actor gracias a la cercanía escenario-butaca, y también a la apertura, en la propia sede del teatro, de un Centro de Estudios de formación de intérpretes que haría elenco y familia.

Hombre polifacético (actor, director de escena, gestor, académico y pedagogo), José Luis Gómez ha pasado una vida entregado al rigor, a la autenticidad y a la búsqueda permanente de lo sagrado, lo que le ha hecho transitar por el estudio continuo al lado de los más grandes maestros internacionales. Conocimiento compartido posteriormente al frente del Centro Dramático Nacional o el Teatro Español, hasta que La Abadía se cruzó en su camino para quedarse. Aquí ha dirigido 15 espectáculos y ha interpretado  otros 10 (sumando un total de 20 títulos, ya en algunos casos era director y actor), dando voz y cuerpo a Kafka, Handke, Büchner, Brecht, Berkoff, Ionesco, Cervantes, Valle-Inclán, García Calvo, Azaña, Cernuda, Fernando de Rojas o Miguel de Unamuno, entre otros.

Su gestión al frente de La Abadía descubrió y consagró el talento de nuevos directores de escena como Ana Zamora, Miguel del Arco o Àlex Rigola, así como el Centro de Estudios ayudó a formar a una generación única de intérpretes como Carmen Machi, Pedro Casablanc, Israel Elejalde, Lola Dueñas, Ernesto Arias, Beatriz Argüello, José Luis Alcobendas, Elisabet Gelabert, entre otros muchos. Una formación basada en la técnica del entrenamiento continuo, centrada en la palabra como eje fundamental de la comunicación teatral, así como el valor de la expresión física. Un centro donde hay un vínculo indisoluble entre formación y creación.

El Teatro de La Abadía ha logrado ser de mayor lo que en aquel momento vislumbraba, no ha renunciado a su espíritu embrionario y, hoy más que nunca, con su recién renovada dirección sigue apostando por una programación abierta a creadores contemporáneos, nuevos lenguajes y experiencias escénicas. Un proyecto liderado ahora por Carlos Aladro que permite a sus artistas buscar la estabilidad y la libertad necesarias para poder asumir riesgos y encontrarse y reconocerse con su público a lo largo del tiempo.

En este marco encaramos la celebración de nuestro 25 cumpleaños. Celebrar del latín “celeber”, que significa “concurrido, frecuentado”. Y si nuestro teatro goza de buena reputación es fruto de una labor realizada con minucia y cuidado a lo largo de los años.

Celebremos el pasado como prólogo de un ilusionante futuro, en el que el legado da pie a nuevos impulsos vitales, sociales y artísticos.

          
      

PROGRAMA DE CELEBRACIÓN

Hay mucho que celebrar en estas bodas de plata y más vale abrocharse los cinturones, porque La Abadía ha preparado un ciclo de 25 días que, con el título Instrucciones y prácticas de vuelo, y la coordinación artística de Inma Nieto, actriz vinculada a la casa desde sus inicios, aglutinará espectáculos, lecturas, exposiciones, recitales, experiencias inmersivas, acciones escénicas sobre el legado y otras actividades vinculadas a la formación, que se desarrollará del 30 de enero al 23 de febrero. Todas son propuestas de creadores que han sido cómplices habituales de esta casa de teatro a lo largo de los años, o bien de aquellos que comienzan a serlo ahora.

Un programa de actividad contará con aportaciones de Raquel Alarcón, José Luis Alcobendas, Nacho Aldeguer, Ernesto Arias, Juan Ayala, Bárbara Bañuelos, Los Bárbaros, Carmen Bé­cares, Ester Bellver, Emilio Buale, Luis Bermejo, Juan Codina, Miguel Cubero, Luis Delgado, Andrea Delicado, Brenda Escobedo, Helena Fernández Moreno, Óscar de la Fuente, Vicente Fuentes, Esperanza García, Teresa García, José Luis Gómez, Alberto Jiménez, Lluís Homar, Carmen Losa, Rosa Manteiga, Sara Martínez, Silvia de Marta, Mélida Molina, Daniel Moreno, Rory Mullar­key, María del Mar Navarro, Fefa Noia, Luis d’Ors, Miguel Oyarzun, María Pastor, Amancio Prada, Pablo Rodrí­guez, Rosario Ruiz Rodgers, Patricia Ruz, Sleepwalk Collec­tive, Iara Solano, Luis Sorolla, Marcos Toro, Carlos Tuñón, Vladimir Tzekov, Yolanda Ulloa, Aida Villar, Eduardo Vizuete, Samuel Viyue­la, entre otros.


HOMENAJE Y RECITAL DE JOSÉ LUIS GÓMEZ

Las celebraciones comenzarán el 30 de enero con 25 años de Abadía… Gracias, un homenaje a José Luis Gómez presentado por Lluís Homar. Por otro lado, Gómez recuperará, pero con nuevos aires, el 15 de febrero su recital sobre el Cantar de Mio Cid, que se gestó en el marco del proyecto que La Abadía desarrolló con la RAE, Cómicos de la lengua.

REPRESENTACIONES TEATRALES Y LECTURAS

El 31 de enero será el turno de la primera representación teatral, Réquiem, de Ester Bellver, una pieza unipersonal de esta actriz, directora y dramaturga que formó parte de la primera promoción de intérpretes en esta casa, y aquí afronta la pérdida de su padre. También se espera, del 6 al 9 de febrero, la pieza Lear (desaparecer), un espectáculo inmersivo de la compañía [los números imaginarios], asociada    a La Abadía, que dirige Carlos Tuñón, y se ha creado a partir de un taller con pacientes de alzhéimer y sus familiares. El 16 de febrero se espera la performance de Luis Bermejo Arrasado deseo, donde el actor compartirá una serie de pequeñas digresiones personales que ha ido escribiendo de un tiempo a esta parte, y nunca había hecho públicas.

Ese mismo día, Alberto Jiménez y Patricia Ruiz ofrecerán un aperitivo de Kapow, una pieza con grandes dosis de improvisación que estará en cartel de La Abadía en marzo y abril, y se basa en experiencias personales y traumáticas de ambos actores. El 18 de febrero, la directora Fefa Noia trae a este teatro Ayuda, una obra de la dramaturga holandesa Maria Goos que retrata a un banquero que se ha quedado sin trabajo e inmovilizado por una lumbalgia, y depende por completo de su empleado del hogar, que es inmigrante.

El 19 de febrero, en Electra Garrigó el autor cubano Virgilio Piñera une el mito griego a un irónico retrato de familia; es una lectura que dirige Miguel Cubero, que, de alguna manera, debe su entrada a La Abadía, en los años 90, a un trabajo que realizó sobre este texto.

Y en los fastos de nuestro aniversario se enmarca también el estreno de Antropoceno, el nuevo espectáculo de producción propia de La Abadía, con idea y dirección de Thaddeus Phillips,que permanecerá en cartel del 20 de febrero al 29 de marzo. Un espectáculo eminentemente visual y poético que aborda el cambio climático y reflexiona sobre la fragilidad de nuestro planeta y el legado que dejamos a generaciones venideras.

CONCIERTO

El 1 de febrero, Amancio Prada presentará bajo la cúpula Libre te quiero, uno de sus característicos recitales-concierto basado en textos de Agustín García Calvo, que fue maestro en La Abadía, y músicas propias y de Chicho Sánchez Ferlosio.

EXPERIENCIAS

En el capítulo de experiencias, el 17 de febrero, la directora Raquel Alarcón ofrecerá una muestra de un proyecto de teatro comunitario realizado en colaboración con Espacio Mujer Madrid, Asociación Provivienda y el Teatro de La Abadía, donde el punto de partida es el acto aparentemente cotidiano de silbar como metáfora de lo que a las mujeres les dijeron que no podían hacer.

      
    

El 22 de febrero, Bárbara Bañuelos, creadora asociada a La Abadía que en mayo volverá por aquí con su pieza Inventario, presenta Mi padre no era un famoso escritor ruso, un documental escénico realizado a partir del descubrimiento de un secreto familiar y la necesidad de reconstrucción de la historia de la abuela paterna de la artista.

Quedará tiempo para el cine el 12 de febrero con la proyección de la película documental #amornotellameamor, realizada con actores del Estudio Juan Codina en torno a El caballero de Olmedo. Y también se abre un espacio para la literatura y la espiritualidad, pues el 3 de febrero nos acercaremos a la Biografía del silencio, una presentación con carácter participativo que dirige Luis d’Ors que dará el primer paso hacia una puesta en escena del famoso libro sobre meditación de Pablo d’Ors.

Pero entre tanta actividad también tendremos momentos para el relax. Del 6 al 9 de febrero practicaremos las radiosiestas que ha concebido Iara Solano de la mano de tres colectivos: Los Bárbaros, Sleepwalk Collective y Vladimir Tzekow, donde los asistentes, tumbados, vivirán toda una experiencia a partir de lo que escuchen por unos auriculares.

Y como colofón de un mes de celebración, el 23 de febrero, Juan Codina compartirá con el público ¿Quién dijo que el domingo era un día de descanso?, un manifiesto, un acto de rebeldía, la expresión de idealismo, compromiso e imaginación como pilares para la creación en nuestro tiempo.

   

LIGADO A LA FORMACIÓN

Habrá también actividades vinculadas al Centro de Estudios de La Abadía en estos festejos de cumpleaños. Así, el 2 de febrero contaremos con una acción escénica inmersiva sobre el legado en La estancia efímera, que nos invita a compartir, por unos instantes, el hecho creativo, a través de cinco herramientas detonadoras del hecho teatral. Un homenaje al encuentro entre el intérprete, el maestro y un material inspirador, en un acto creativo.

El 3 de febrero será la fecha del encuentro con el dramaturgo Rory Mullarkey en el marco de Play and Breakfast, un ciclo de talleres que se están desarrollando a lo largo de esta temporada en La Abadía en torno a nuevos dramaturgos británicos. El 18 de febrero se propone una sesión de trabajo con María del Mar Navarro, maestra de movimiento escénico desde los comienzos de La Abadía, y el 20 de febrero, una clase magistral dedicada a la voz que impartirá Vicente Fuentes, Catedrático Emérito de Voz y Lenguaje en la RESAD y maestro de voz desde en La Abadía desde sus primeros años de vuelo.

         

La Abadía cruza la calle nos mostrará los primeros pasos en la interpretación de los niños y jóvenes de las Residencias Infantiles Vallehermoso y Chamberí, vecinas de La Abadía, que trabajan desde octubre en un taller de teatro que funciona como espacio de convivencia, respeto e integración social. El 23 de febrero, Juan Ayala y Miguel Oyarzun presentarán el Informe Abadía que han realizado a raíz de la experiencia de Espectadores en Acción, una actividad para amantes de la escena reincidentes que La Abadía ha realizado de 2011 a 2016. A través de estos espectadores recuperaremos, recopilaremos y, de alguna manera, organizaremos, los recuerdos, la huella en la memoria, los relatos de experiencias vividas en el teatro.

EXPOSICIONES

En paralelo a este nutrido calendario, a lo largo de estos veinticinco días de actividad, podremos encontrar un par de intervenciones en otros espacios de La Abadía. El ambigú del teatro acogerá la exposición Instrucciones y prácticas de vuelo, con dibujos de Miguel Cubero, fotos y materiales de archivo de La Abadía. Por su parte, la escenógrafa Silvia de Marta revestirá la pared del vestíbulo como si fuera la parte de atrás de una escenografía, con 25 verbos relacionados con la creación teatral. El dispositivo invita al público a dejar su huella.

>>> Descárgate aquí el programa de actividad de nuestro 25º aniversario.

El acto de homenaje a José Luis Gómez arranca las celebraciones por el 25º aniversario de La Abadía

$
0
0

Desde el próximo 30 de enero el Teatro de La Abadía está de celebración. Una fiesta que nace con vocación de ser compartida: por nuestro público, siempre leal; nuestros artistas, los de ayer y los de mañana; por instituciones, medios, aliados y colaboradores. Una conmemoración que mira al pasado con respeto, celebra la viva riqueza de su legado, y levanta la vista a un futuro de renovada ilusión.

Una velada de homenaje y agradecimiento al fundador de La Abadía, José Luis Gómez, por toda una vida de dedicación al teatro, y un cuarto de siglo entregado a esta casa de arte, servirá de punto de partida para un ciclo de 25 días que, con el título Instrucciones y prácticas de vuelo y la coordinación artística de la actriz Inma Nieto, aglutinará espectáculos, lecturas, exposiciones, recitales, prácticas inmersivas… en una variada serie de experiencias artísticas, que se desarrollará del 30 de enero al 23 de febrero.

UN REFERENTE DEL TEATRO DE NUESTRO PAÍS

      
        

Nacido en abril de 1940, en Huelva, abandona un destino entre fogones para entregarse por completo a las artes escénicas. La formación teatral de José Luis Gómez se repartió entre Alemania (Instituto de Arte Dramático de Westfalia, Bochum), París (escuela de Jacques Lecoq), Wrocław (con Jerzy Grotowski) y Nueva York (con Lee Strasberg). De vuelta en la España en los años 70, se encontró una escena teatral que apenas había absorbido nada de las tendencias internacionales, así que empezó a importarlas por su cuenta y riesgo. Además de trabajar como actor y director, en 1978 fue nombrado director del Centro Dramático Nacional, junto a Nuria Espert y Ramón Tamayo, y dos años más tarde, del Teatro Español. Pero en realidad buscaba otro modelo, que pudo plasmar, gracias a la complicidad de la Comunidad de Madrid, en lo que sería el Teatro de La Abadía, con sede en la antigua capilla del Colegio de la Sagrada Familia, en la calle Fernández de los Ríos. Ahí tomaba forma el sueño perseguido por José Luis durante años, de una casa de teatro y estudios en la tradición de los mejores teatros de arte europeos.

Gómez fue el responsable de la puesta en escena del montaje de Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (Valle-Inclán) que inauguró, el 14 de febrero de 1995, el Teatro de La Abadía, donde ha sido además pedagogo y director de 15 espectáculos, como Baraja del rey don Pedro, de Agustín García Calvo; Mesías, de Steven Berkoff; Defensa de dama, de Isabel Carmona y Joaquín Hinojosa; El Rey se muere, de Eugène Ionesco; Informe para una Academia, de Franz Kafka; Diario de un poeta recién casado, de Juan Ramón Jiménez; Grooming de Paco Bezerra; o los más recientes Celestina, de Fernando de Rojas y Unamuno: venceréis pero no convenceréis.También ha interpretado en La Abadía otros 10 espectáculos, encarnando textos de Kafka, Dürrenmatt, Saint-Exupéry, Brecht, Ionesco, Azaña, Cernuda, Fernando de Rojas o Miguel de Unamuno, entre otros.

Esta extensa labor como hombre de teatro y sus incursiones cinematográficas —ha trabajado con Jaime de Armiñán, Manuel Gutiérrez Aragón, Álex de la Iglesia, Pilar Miró, Carlos Saura, Almodóvar o Miloš Forman— le han granjeado una trayectoria envidiable y una vitrina de galardones que acumula el Premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Festival de Cannes (por la película Pascual Duarte), el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Cruz de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras otorgada por el Ministerio de Cultura francés, o la Cruz de Caballero de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana, entre otros.

En La Abadía, con una gran entrega personal, rigor, humanismo, afán de innovar, compromiso social y perfeccionismo incansable, Gómez, este referente del teatro español que es actor, director, pedagogo y académico de la RAE, ha dirigido, actuado y contribuido a formar a jóvenes directoras, directores e intérpretes como Carmen Machi, Pedro Casablanc, Israel Elejalde, Lola Dueñas, Ernesto Arias, Beatriz Argüello, Inma Nieto, Elisabet Gelabert.


Ha reivindicado en los escenarios de La Abadía el legado de los clásicos españoles, aunque su prioridad ha sido apoyar, programando sus trabajos, a muchos creadores en su fase emergente, potenciando su presente y su proyección futura, por ejemplo a Miguel del Arco (Veraneantes), Àlex Rigola (empezando por Ubú Rey, en 2002), Ana Zamora (Auto de los Reyes Magos), Andrés Lima (Hamelin) y Alfredo Sanzol (En la luna). Ha abierto nuestra escena al teatro europeo forjando alianzas con la Unión de los Teatros de Europa (UTE) y el proyecto Cities on Stage, e invitando a entrar en la programación del teatro a Krystian Lupa, Olivier Py, Georges Lavaudant y Dan Jemmett. Ha creado, en resumen, un espíritu de trabajo en el equipo de profesionales de La Abadía basado en la implicación y la compenetración.

“El teatro como el lugar predilecto de la lengua viva, en acción, con su mejor sonido y sentido, trabada por el genio de los poetas de la escena. A esa tarea de vivificar y ennoblecer el habla escénica bien enraizada y generada desde el cuerpo del actor he dedicado las luces y energías de que dispongo y con este fin se fundó, se refunda cada día con el propósito y en el trabajo concreto el Teatro de La Abadía”, comentaba Gómez la noche que recogía su Premio Corral de Comedias en el marco del 38 Festival Internacional de Almagro.

UN HOMENAJE Y EL CANTAR DEL MIO CID

José Luis Gómez dejó en febrero de 2019 la dirección del Teatro de La Abadía en manos de Carlos Aladro, pero este no era un adiós definitivo: el académico sigue vinculado a esta casa como su Director Fundador y volverá a pisar sus dos escenarios. El próximo jueves, 30 de enero, se le rendirá homenaje con la velada 25 años… Gracias, que acogerá la Sala Juan de la Cruz y conducirá Lluís Homar, en la que participarán muchos de sus compañeros de vida y profesión. Además, el 15 de febrero, recupera su representación del Cantar de Mio Cid, el principal poema épico hispánico de la Edad Media, y una de las obras clásicas de la literatura universal. A modo de juglar, en un nuevo formato escénico, con dramaturgia de Brenda Escobedo, Gómez, acompañado de la pianista Helena Fernández Moreno, evocará las gestas del Cid Campeador.

PRIMERA SEMANA

Además del homenaje a Gómez, la primera semana del ciclo contará con exposiciones, teatro, música y una puesta en escena sobre la meditación.

El 31 de enero a las 20:00h Ester Bellver(actriz que formó parte del elenco del espectáculo primigenio de esta casa, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte)presenta Réquiem, espectáculo nacido de la experiencia de acompañar a su padre en el hospital durante sus tres últimas semanas de vida, y la posterior tarea de tener que deshacer su casa tras la pérdida. Una vivencia que la actriz define como luminosa. Paradójicamente, el marco de una situación dolorosa puede ser precisamente el que te brinde las cosas más hermosas de tu vida. Tarifa única de 8€.

Varias veces ha subido el cantautor Amancio Prada al escenario del Teatro de La Abadía en estos 25 años, con sus versiones musicadas de poemas de Jorge Manrique, Juan de la Cruz, Teresa de Ávila o Federico García Lorca. Ahora, para celebrar este cuarto de siglo, ofrecerá un recital de canciones y soliloquios dedicado a Agustín García Calvo, que marcó de forma significativa a los actores de la Abadía de los primeros años, como profesor de Prosodia, y de quien La Abadíaestrenó su magistral obra Baraja del rey don Pedro (Premio Nacional de Literatura Dramática 1999). “La poesía de Agustín siempre emociona y da que pensar. Es tal vez el poeta que más he cantado, incluyendo algunas de las canciones que sobre sus poemas compuso también Chicho Sánchez Ferlosio”, expresa Prada, que alternará, en la velada, canciones, anécdotas y proyecciones. Libre te quiero se escuchará el 1 de febrero, a las 20:00h. Tarifa única de 19€.

   
       

Con La estancia efímera, Rosario Ruiz Rodgers, que participó en la concepción de La Abadía y siempre se ha esforzado por la transmisión del conocimiento de los maestros del arte del actor, propone una acción escénica sobre el legado que invita a compartir, por unos instantes, el hecho creativo, a través de cinco herramientas detonadoras del hecho teatral. Un homenaje al encuentro entre un intérprete, un maestro y un material inspirador, en un acto creativo. Celebramos esos momentos de luz, de inspiración, de hallazgo y desacierto, de transformación humana y a la vez de travestismo; celebramos  el sudor, la risa, el llanto, el brinco, la posesión. Será el domingo 2 de febrero de 11 a 14 h, previa inscripción en formacion@teatroabadia.com.

Biografía del silencio, del escritor y sacerdote Pablo d’Ors es un breve e intenso libro que apareció en 2012 en esa colección de libros pequeñitos llamada Biblioteca de Ensayo de la Editorial Siruela. Desde entonces, reedición tras reedición ha alcanzado más de 100.000 ejemplares y se ha traducido a las más importantes lenguas del mundo. En pocas líneas y de manera sencilla y directa, el autor habla en primera persona y de tú a tú, sobre su práctica del silenciamiento a lo largo de los años. Aquí, su hermano Luis d’Ors intenta llevar al teatro de alguna manera esta experiencia, el descubrimiento de que la vida en sí no es un drama genera esta contradictoria propuesta anti-dramática. De la mano de Yolanda Ulloa, el público asiste a la experiencia de “meditar juntos en el silencio”. También Luis d’Ors y Yolanda Ulloa formaron parte de aquel primer grupo que se formó en La Abadía, incluso antes de abrirse el teatro, que todavía estaba en obras. Domingo 2 a las 20:00 h. Tarifa única 5€.

En paralelo a este nutrido calendario, a lo largo de estos veinticinco días de actividad, podremos encontrar un par de intervenciones en otros espacios de La Abadía. El ambigú del teatro acogerá la exposición Instrucciones y prácticas de vuelo, con dibujos de Miguel Cubero, fotos y materiales de archivo de La Abadía. Por su parte, la escenógrafa Silvia de Marta revestirá la pared del vestíbulo de la Sala José Luis Alonso como si fuera la parte de atrás de una escenografía, con 25 verbos relacionados con la creación teatral. El dispositivo invita al público a dejar su huella. Ambos espacios abrirán al público con acceso libre, una hora antes del comienzo de la función.


Arranca la segunda semana de actividad para ‘Instrucciones y prácticas de vuelo’, ciclo de 25 días que festeja los 25 años de La Abadía

$
0
0
   Cuando en 1995 abría sus puertas el Teatro de La Abadía, la escena teatral española era muy diferente a la actual, en parte por lo distanciada que estaba de las tendencias europeas. Así, su fundador y primer director, José Luis Gómez, que se había formado en escenarios alemanes o franceses, se fijó como objetivo establecer vínculos con propuestas de todo el continente, un impulso que ha conservado Carlos Aladro, materializándolo, por ejemplo, en el ciclo Play and Breakfast. Una propuesta que se desarrolla en colaboración con la productora Bella Batalla y el British Council, y la coordinación de Luis Sorolla, Nacho Aldeguer y Carlos Tuñón. Se dirige a profesionales de las artes escénicas y su objetivo es estudiar y recibir, cada mes, a un autor británico contemporáneo, que este febrero, coincidiendo con Instrucciones y prácticas de vuelo, el conjunto de actividades que durante 25 días, recibe hoy a Rory Mullarkey.  

Nacido en 1987 en Canadá pero afincado en Manchester desde niño, las obras de Mullarkey enarbolan el humor absurdo y el negro para tratar temas de actualidad. Ha firmado títulos como Pity y The Wolf from the Door, hatrabajado para el National Theatre de Reino Unido, el Shakespeare’s Globe y la Royal Opera House, y ha obtenido, entre otros galardones, el prestigioso George Devine Award. Mullarkey estará presente en La Abadía este 3 de febrero a partir de las 19h, para charlar con el público en un encuentro de entrada libre que conducirán Nacho Aldeguer y Luis Sorolla, y en el que, además, las actrices Mona Martínez y Lorena López leerán (en español) fragmentos de Cannibals, The Wolf from the Door y Pity.

Nueva macroexperiencia teatralde [los números imaginarios]

Carlos Tuñón y su compañía [los números imaginarios], un colectivo de investigación y experimentación teatral en plena ebullición, mantienen sus señas de identidad en Lear (desaparecer); creación colectiva, interacción con un público más cómplice que nunca, una experiencia teatral inmersiva y la relectura de textos clásicos para su actualización contemporánea. Se podrá ver en La Abadía del 6 al 9 de febrero.

        
   

Tres horas de duración, un elenco de doce actores a cuyas dinámicas se puede unir el público (lo que convertirá cada función en única) y una escenografía envolvente en esta experiencia teatral que pone el foco en la deserción de la memoria cuando alcanzamos cierta edad. En el momento en el que desaparecen las ideas, los conceptos, las palabras, las personas. En la vejez, y en este periodo como experiencia individual, familiar y, a menudo, tabú social. Aborda el diálogo intergeneracional y las posibilidades del "diálogo teatral" como medio y pretexto para trazar puentes hacia el otro.

Unas premisas a las que el colectivo ha llegado a partir del análisis de El Rey Lear, de Shakespeare, con la participación dramatúrgica de Gon Ramos y tras un trabajo de investigación escénica desarrollado en dos talleres de metodología teatral que ha incluido a personas con alzhéimer y sus familiares, y en los que se ha detectado que se producía una ruptura de barreras emotivo-sociales, un incremento en el grado de intimidad y la confianza mutua, y mejoras en la memoria sensitiva. En este primer semestre de 2020 el taller, bajo el título “Diálogo posible”, continúa en La Abadía.

[los números imaginarios] y Bella Batalla, creadores asociados al Teatro de La Abadía, presentaron en otoño Hijos de Grecia, y en junio volverán a nuestro teatro con Hamlet entre todos.

Tres colectivos nos invitan a la provocación con sus radio-siestas

Desde el afán de apoyar a creadores contemporáneos, diferentes, que enriquezcan el lenguaje escénico, La Abadía acoge en este non-stop de actividades y espectáculos de aniversario un momento para el relax con una experiencia muy novedosa, Sonora: una serie de radio-siestas que comisaría Iara Solano y se realizarán del 7 al 9 de febrero, en el ambigú del teatro, siempre para un número limitado de espectadores a los que se invitará a tumbarse, relajarse y colocarse unos auriculares inalámbricos con los que escuchar, en directo, las creaciones de unos artistas escénicos que harán de las ondas sonoras su canal de reflexión, provocación, placer y abstracción.

Así, el 7 febrero será el turno de Los Bárbaros, un proyecto de Javier Hernando y Miguel Rojo, que nos traerán Las explicaciones, donde habrá un cuarto y en el cuarto un gran sofá, y en el sofá mantas y cojines donde nos sentaremos a hacernos preguntas. Otro intento de ordenar un poco el mundo y, claro está, su consecuente fracaso.

El 8 febrero será Sleepwalk Collective quien se ponga al mando de las radio-siestas con ASMR, un acrónimo para Autonomous Sensory Meridian Response (Respuesta sensorial meridiana autónoma), que hace referencia a una sensación estática u hormigueo en la piel, que se ha comparado con la sinestesia auditiva-táctil y puede solaparse con el escalofrío. Se trata de una experiencia subjetiva de euforia de bajo grado caracterizada por “una combinación de sentimientos positivos y una sensación de hormigueo estático en la piel”, explican los creadores, y se desencadena comúnmente por estímulos auditivos.

    

Por último, el 9 febrero, el laboratorio de creación escénica de Vladimir Tzekov planteará en PAAR (PRÁCTICA ARTÍSTICA ANTIREALISTA) Nº1 Domino Público una siesta guiada encaminada a identificar el poder del pensamiento sexual alternativo como herramienta de transformación social, que incluirá, además de la performance, un canal de YouTube sobre prácticas BDSM.

 

El humor como herramienta para superar el dolor, el feminismo y los clásicos vertebran la tercera semana de celebraciones en La Abadía

$
0
0
   

El Teatro de La Abadía continúa celebrando su 25º aniversario con un conjunto de actividades que del 10 al 17 de febrero ofrece cinco espectáculos de naturaleza muy diversa. Comenzaremos con un repaso por nuestra herencia cultural de mano del Mio Cid, interpretado por José Luis Gómez, y El caballero de Olmedo de Lope de Vega, bajo la óptica –audiovisual- de Juan Codina.

Completan la programación de esta semana dos performances contemporáneas, un monólogo de Luis Bermejo y una performance de Alberto Jiménez y Patricia Ruz. Ambas piezas abren la puerta al humor como remedio para cerrar las heridas. Por último, se exhibirá una muestra de Todas podemos silbar y un corto documental, que pone fin a la primera fase de un proceso de teatro comunitario dirigido por Raquel Alarcón.

          


JUAN CODINA Y LOPE DE VEGA, UN TÁNDEM QUE REIVINDICA NUESTRA HERENCIA CULTURAL

       

El Estudio Juan Codina protagoniza la primera de las actividades de esta semana con la proyección de #amornotellameamor, un documental dirigido por Juan Codina que explora el proceso de creación de un montaje de El caballero de Olmedo a cargo de jóvenes actores. La sesión tendrá lugar el 12 de febrero a las 20.30 horas en la Sala José Luis. Entrada libre hasta completar aforo.

El documental, coescrito junto con Laila Ripoll, pretende reivindicar el patrimonio artístico español, tan desdeñado por el espectador de hoy e indaga en los motivos por los que esto sucede: ¿Tal vez nos retrata demasiado bien como sociedad? Codina formula esta cuestión a través del estudio de la obra culmen de Lope de Vega, escogida por su “marcado acento español”. Un texto escrito hace 400 años que permite pasar de la teoría didáctica a la exhibición, explorando los usos y costumbres de una época de la que a lo mejor todavía no nos hemos alejado tanto. 

Los géneros documental y ficción, con escenas rodadas en exteriores y paisajes naturales, se fusionan con delicadeza en el audiovisual, con el fin de hacer reflexionar al espectador en torno a la misma pregunta: ¿Nuestra herencia cultural nos orgullece o nos avergüenza? #amornotellameamor se estrenó el 18 de julio de 2017 en la 40ª edición del Festival de Almagro.

“Esto no es una película hecha por alumnos de una escuela sino por un equipo de actores profesionales embarcados en un proceso de creación que además de un resultado han decidido jugar a no saber lo que se sabe, volver a las raíces y así, poder seguir redescubriéndose. ¿Puede haber algo más maravilloso? No lo creo”, explica Codina.

 

           JOSÉ LUIS GÓMEZ REGRESA A LAS TABLAS CON ‘MIO CID’, UN TRABAJO DE JUGLARÍA

El fundador del Teatro de La Abadía vuelve a evocar las gestas de Cid Campeador en un nuevo formato escénico que podrá disfrutarse en la Sala José Luis Alonso el 15 de febrero, a las 20.30 horas, en un acto con invitación

El creador recuperará este recitado que supuso la culminación de Cómicos de la lengua, una iniciativa que impulsó la Real Academia Española para conmemorar su tercer centenario en 2014 y por la que académicos y cómicos daban vida en el escenario a textos escritos en 850 años de lengua española.

A modo de juglar, Gómez revivirá el espíritu original de cantar del poema. Con dramaturgia de Brenda Escobedo, su narración heroica y arqueológica permitirá al espectador actual reconocer la naturaleza real de este texto, concebido hace casi 800 años para entretener al público. La puesta en escena se acompañará de música en directo, interpretada por la pianista Helena Fernández Moreno.

Juntos emprenderemos un viaje de regreso al siglo XII para conocer una de las obras clásicas de la literatura universal y el principal poema épico hispánico de la Edad Media.

  
            

  DOS PERFORMANCES CONTEMPORÁNEAS PARA SUPERAR EL DOLOR

El 16 de febrero se espera la puesta en escena de Luis Bermejo Arrasado deseo, donde el actor compartirá una serie de pequeñas digresiones personales que ha ido escribiendo de un tiempo a esta parte, y nunca había hecho públicas. Bermejo buscará  la alegría a través de la palabra para calmar su tortura. Su objetivo es único: el humor.

Arrasado deseo es un monólogo que cuenta con la ayuda dramatúrgica de Beatrice Binooti y con música en directo, interpretada por la chelista Alba Haro. El encuentro tendrá lugar en la Sala José Luis Alonso del Teatro de La Abadía, a las 20.30 horas, con acceso libre hasta completar aforo.

Ese mismo día, la coreógrafa Patricia Ruz y el actor Alberto Jiménez ofrecerán a la hora del aperitivo (12.30 horas) en el mismo espacio Kapow, una pieza con grandes dosis de improvisación que estará en cartel de La Abadía en marzo y abril, y se basa en experiencias personales y traumáticas de ambos actores como la conciencia de la muerte y su presente implacable.

La cita nacerá de una tirada del I Ching, ya que la propia naturaleza de la pieza es un libro compuesto por elementos que mutarán cada día delante de cada grupo de espectadores, que se convertirán en invitados o cómplices de esa improvisación expandida. “KAPOW es el sonido que corta mi apego de un solo golpe. KAPOW es un golpe que nos abre a la posibilidad del instante”.

      
       

  EL TEATRO COMUNITARIO PARA DAR VOZ A LAS MUJERES

Raquel Alarcón dirige Todas podemos silbar, un proyecto de teatro comunitario desarrollado durante cuatro meses por un grupo de mujeres de diferentes generaciones y procedencias que residen en el madrileño barrio de Vallecas que culmina con una muestra escénica y un corto documental. La sesión se completa con un coloquio abierto al público el próximo lunes, 17 de febrero, a las 19 horas en la Sala José Luis Alonso (entrada libre hasta completar aforo).

El proyecto parte de los encuentros de un grupo de mujeres y una premisa histórica que se ha repetido a lo largo de los siglos y las culturas: las mujeres no pueden silbar. Así, se ha generado para ellas y con ellas un espacio en el que recorrer nuestro propio mapa personal, qué nos enseñaron y qué sabemos. Lo que podemos y no podemos hacer. Lo que queremos y no queremos hacer. Como silbar, o al menos intentarlo. El proceso culmina ahora con una muestra de cierre y la proyección de un corto documental que recoge la experiencia que han vivido.

Todas podemos silbar es un proyecto de Raquel Alarcón en colaboración con Espacio Mujer Madrid, Provivienda y Teatro de La Abadía.

 

 

 

La Abadía culmina los festejos de su 25º Aniversario

$
0
0


             

Llega la traca final de las actividades de este 25º aniversario de La Abadía cediendo en gran medida el protagonismo al público (con La Abadía cruza la calle y el Informe Abadía de los Espectadores en Acción), y enfatizando dos de las vocaciones de la casa: su compromiso sensibilizador con la realidad contemporánea —Ayuda y Mi padre no era un famoso escritor ruso—, y su vocación como Centro de Estudios de la mano de dos maestros: Vicente Fuentes y María del Mar Navarro.

Siete días que acercarán el teatro a los ciudadanos de La Abadía y que recuperarán las experiencias de sus espectadores durante todo este tiempo. Una semana que pone colofón a todo un mes de celebración con la proclama de Juan Codina, que se despide en forma de “manifiesto”.          

SESIONES DE TRABAJO CON MAR NAVARRO Y VICENTE FUENTES

La Abadía propone una sesión de trabajo con María del Mar Navarro que tendrá lugar la mañana del 18 de febrero. Bajo el título Teatro a partir del movimiento, Navarro profundizará en las herramientas y recursos físicos que necesita un actor para crear emociones y estados dramáticos. Para ello, se propondrá un acercamiento a una pedagogía teatral basada en el movimiento, donde el cuerpo está continuamente comprometido.

María del Mar Navarro ha sido profesora de movimiento escénico e improvisación en la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid y en el Teatro de La Abadía de Madrid, y desde 1996 dirige su propia escuela.  

Por su parte, el catedrático Vicente Fuentes impartirá un taller de voz durante la mañana del 20 de febrero. Bajo el epígrafe La voz, un arte entre ciencia y empirismo, Vicente Fuentes dedica este taller a un instrumento virtual, una coordinación compleja con tres elementos esenciales: el motor y la mecánica respiratoria, el vibrador laríngeo y los resonadores buco faríngeos.

Durante la jornada, Fuentes ofrecerá un entrenamiento a medida del actor, del elenco y de las necesidades de la puesta en escena, trabajando el cuerpo como instrumento y el actor como instrumentista. Un aprendizaje mental asistido por los sonidos, la palabra y del factor humano en la ciencia: el arte primero y siempre.
 
LA ABADÍA CRUZA LA CALLE

Los festejos incluyen asimismo dos muestras de La Abadía cruza la calle, serie de talleres que se está realizando desde el pasado mes de octubre y que continuarán hasta la primavera.

La Abadía cruza la calle ofrece un espacio de convivencia, integración social, responsabilidad y respeto entre niños y jóvenes con situaciones personales muy distintas. Algunos vienen del barrio y otros, de las residencias infantiles Chamberí y Vallehermoso, vecinas de La Abadía. Juntos encuentran un lenguaje común en el teatro.  

La primera de las muestras de este trabajo tendrá lugar mañana, 18 de febrero, a las 18:30 horas en el Local 44 y reflejará el trabajo realizado con niños y niñas de entre 7 y 12 años y cuya temática está ligada al montaje de Antropoceno, la nueva producción de La Abadía.

Una antigua leyenda japonesa sobre los árboles Jubokkos ha servido como punto de partida para explorar la importancia del respeto y el cuidado del entorno; cómo nos influye psicológicamente el cuidado de la naturaleza en nuestro cuidado personal, y cómo retroalimenta nuestro comportamiento o nuestra manera de ser. Leer, entender, investigar e interpretar esta leyenda ha abierto la puerta a la toma de conciencia y a la imaginación.  

La segunda sesión será el jueves, 20 de febrero, a las 19:00 horas, en la Sala José Luis Alonso y los adolescentes responderán a las preguntas: ¿cómo te ves en 30 años? ¿Cómo será el mundo? ¿Qué le dirías a tu yo del futuro? Ya tienen las respuestas: un mundo lleno de  zombis, sin oxígeno, en el que serán ricos, gordos y verán Netflix todo el día. Pero entre tanto miedo, han florecido algunos sueños, ilusiones, críticas y activismos. Estas son algunas de las respuestas que han dado los participantes del proyecto en un intento de concienciación acerca del cuidado colectivo del planeta.

          




    

UN GRITO DE AYUDA CON ERNESTO ARIAS Y ÓSCAR DE LA FUENTE

Ernesto Arias y Óscar de La Fuente protagonizan Ayuda, texto de la holandesa Maria Goos que reflexiona sobre los mecanismos de la economía occidental en tiempos de crisis, el miedo al diferente y el orgullo de una Europa herida de muerte que apenas exhala el aire suficiente para pedir auxilio. La pieza podrá disfrutarse mañana, 18 de febrero, a las 20:30h (entrada libre hasta completar aforo).

Fefa Noia dirigirá a ambos actores en esta lectura dramatizada sobre la soledad y la crisis económica y de valores que asoló el mundo occidental. En ella, un especialista en inversiones está inmóvil en el sofá de su casa. En menos de 24 horas, el banco le ha rescindido el contrato, su esposa lo ha abandonado y, a consecuencia de una caída, se ha lesionado la espalda.  

Ahora depende completamente de los cuidados aparentemente desinteresados de su empleado de hogar, un inmigrante al que, en plena Nochevieja, le ha regalado 40.000 euros para que abra una farmacia en su país. Se fragua así una relación que oscila entre una inesperada intimidad y la inevitable desconfianza de quien jamás pidió ayuda. Europa no pide ayuda, eso era cosa de países menos favorecidos.

Tras Wild Wild Wilde y Cuerdas, este es el tercer montaje de la compañía Los Lunes, que crearon en 2011 el actor David Luque y la directora Fefa Noia.

El Teatro de La Abadía recupera, en forma de lectura dramatizada, la Electra Garrigó del autor cubano Virgilio Piñera. La pieza, que se estrenó en 1948, significó la entrada en la modernidad del teatro de Cuba y ahora se presenta en el 25º aniversario de La Abadía como símbolo de un teatro abierto a la autoría contemporánea. La cita será el 19 de febrero a las 20:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

Aquí, el mito griego se analiza en un irónico retrato de familia. Hay chantaje emocional, hambre y supervivencia cotidiana en este texto de cuya lectura disfrutaremos bajo la dirección del actor y director Miguel Cubero, formado a mediados de los años 90 en el Teatro de La Abadía, y cuyos inicios como intérprete tuvieron relación con la pieza.

Los actores José Luis Alcobendas, Carmen Bécares, Emilio Buale, Teresa García, Mélida Molina, María Pastor, José Juan Sevilla y Samuel Viyuela conforman el elenco de la obra.  

UN DOCUMENTAL ESCÉNICO DE BÁRBARA BAÑUELOS
 
Bárbara Bañuelos crea, dirige e interpreta el documental escénico Mi padre no era un famoso escritor ruso, una reflexión sobre la salud mental y el cuerpo, su espacio en la sociedad y la forma que tenemos de relacionarnos con ellos, que podrá disfrutarse una única vez en la Sala José Luis Alonso, el 22 de febrero, a las 20:30 horas (tarifa única: 8€).

Bañuelos explicará en forma de monólogo el descubrimiento de un secreto familiar y la necesidad de reconstruir la historia de su abuela paterna, que falleció en una institución mental. La autora emprenderá en un escenario aséptico un viaje para reconstruir este testimonio y, además, entender lo que significa padecer cualquier tipo de trastorno mental.

Un proyecto de investigación personal y social, una reflexión sobre el cuerpo y el sufrimiento mental y cómo la sociedad estigmatiza estas realidades, otras formas de estar en el mundo.  

Esta pieza ha sido mostrada en distintos espacios y festivales de artes vivas: Festival BAD, La Fundición, Festival Sâlmon, Mercat de les Flors, Festival IDEM, La Casa Encendida, Museo Arte Contemporáneo ARTIUM y Teatro L’Artesà.

UNA FIESTA PARA ESTOS 25 AÑOS DE CONVIVENCIA

Informe Abadía  es un taller de artes escénicas con las personas que han participado a lo largo de estos años en Espectadores en Acción, gente aficionada al teatro que ha compartido formación y experiencias para apreciar aún más la escena teatral. A lo largo de ocho ediciones —la primera fue en 2011— han participado más de 100 personas en estos talleres. Juan Ayala y Miguel Oyarzun celebran con los espectadores una fiesta en torno al Teatro de La Abadía y sus 25 años de vivencias.  

A través del testimonio de los espectadores se recuperan y recopilan los recuerdos, las anécdotas, fantasías y relatos de experiencias vividas en el teatro. “Queremos en este 25º aniversario celebrar el poder de la mitificación que tiene el teatro, la capacidad de imprimir un recuerdo intensificado y multiplicado por el poder de la experiencia compartida. El taller será una fiesta: un gran encuentro de disciplinas, identidades y públicos”, definen los directores. La propuesta podrá disfrutarse el 23 de febrero a las 18 horas en la Sala José Luis Alonso, con entrada libre hasta completar aforo.

JUAN CODINA, MANIFIESTO REBELDE PARA DESPEDIR 25 AÑOS DE TEATRO

El maestro Juan Codina despide estas cuatro semanas de celebración con una acción a partir de la pregunta ¿Quién dijo que el domingo era día de descanso?,  cita que tendrá lugar el 23 de febrero a las 20:30 horas en la Sala José Luis Alonso (entradas agotadas).

“El arte de la manifestación es exigente, reclama fondo de armario. Y valor. Hace falta valor”. Estas son las palabras con las que Codina mejor define esta forma de expresión, un dechado de idealismo, compromiso e imaginación.

Codina se acercará este domingo al Teatro de La Abadía para despedir con un digno acto de rebeldía, este 25º aniversario, planteando nuevas preguntas para el futuro que nos espera en las Artes Escénicas. Una obra de nadie y propiedad de todos.

      


'Antropoceno', una fábula visual sobre la emergencia climática

$
0
0
     

En el marco de nuestro 25º aniversario, el dramaturgo y actor americano Thaddeus Philips crea para La Abadía Antropoceno, un espectáculo eminentemente visual y poético (pero también "absurdo, bello y cómico", como lo define el propio director) sobre nuestro actual estado de emergencia climática y la fragilidad en la que nos encontramos frente a las necesidades que requiere esta crisis planetaria.  
 
Todo ello contado de la mano de cuatro intérpretes: Silvia Acosta, Julio Cortázar, Kateryna Humenyuk y Almudena Ramos, que en un espacio dominado por un gran domo -una escenografía minimalista que recrea la Tierra como obra de arte- van interpretando sucesivos personajes, en una propuesta que ha reducido lo textual a su mínima expresión para que la propia imagen sea el mensaje y donde la coreografía se convierte en la verdadera protagonista.

Thaddeus Philips se encarga también, junto a Emilio Valenzuela, de la escenografía, quien a su vez firma las proyecciones. Paloma Parra hace el diseño de luces, Eleni Chaidemenaki, el vestuario, y Fernando Martínez-Careaga Gómez, la música. 

ANTROPOCENO

Ya solo los negacionistas dudan de que la acción del hombre en la Tierra está modificando, a gran velocidad y de manera irrevocable, nuestro planeta. Aquellos que nos estudien dentro de miles de años encontrarán residuos químicos, partículas de aire contaminado y montañas de plástico.  
 Como resultado de lo anterior convivimos con el calentamiento global, la extinción masiva de especies y modificaciones geológicas... Tal es nuestro impacto sobre la Tierra que en 2008 una comisión internacional de científicos alertó de que el concepto clásico de crisis ambiental se había quedado obsoleto, para dar paso al estado de emergencia, inaugurando una nueva era global que trasciende el Holoceno para dar paso al Antropoceno (del griego “anthropos”, humano, y “cene”, nuevo o reciente), un nuevo prisma con el que evaluar, desde el punto de vista ecológico-político-económico-cultural, las consecuencias de un irresponsable modo de vida.

Intentando hacer una toma de conciencia de nuestras contradicciones a la hora de hacer frente a esta emergencia planetaria, Thaddeus Philips se sumerge en un proceso de creación escénica que bucea alrededor de una infinidad de preguntas: ¿Cómo será el mundo que dejaremos a nuestros hijos? ¿Cómo serán los hijos que habitarán ese mundo que tal vez ya no veremos? ¿Cuáles serán sus sueños? ¿Cómo será una Tierra inhabitable? ¿Cómo está modificando la era del Big Data las relaciones humanas? ¿Dónde estaba el ser humano antes de la era del Antropoceno? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Hay lugar para la esperanza?

          

    

“Podemos gestionar la realidad para asegurar la supervivencia de la especie humana y del Planeta o podemos autodestruirnos”, valora el artista, a cuyo juicio es necesario “un nuevo salto en la evolución humana. Ya no deslumbrados por estar dotados de una poderosa herramienta, la razón -ese fuego robado de los dioses por Prometeo-: debemos deslumbrar por responsabilizarnos de ella y usarla con sabiduría”.
 
LO QUE NOS CUENTAN
 
Antropoceno, un trabajo de creación colectiva, nace como una fábula visual, arropada por una elaborada atmósfera audiovisual y sonora, que mezcla lo teatral, la danza y la performance. Con ello se vertebra una narración que se asienta en tres momentos de la historia del ser humano (1945 – 2020 – 2097), y en un puñado de personajes: Gerardo, un contable que trabaja junto a Robert Oppenheimer en la creación de la bomba atómica y se refugia en el alcohol ahora que su mujer lo ha abandonado; Ana, una científica que prepara una charla TED sobre el Antropoceno y no es capaz de fagotizar su preocupación por el futuro; y Katia una cazadora-recolectora que sobrevive como puede en el desierto de Monegros, y nunca ha tenido contacto con ningún ser humano. También pasan por aquí el propio Oppenheimer, Greta Thunberg o Silvi, una voz de inteligencia artificial.

Lejos de recrearse en una propuesta apocalíptica, Thaddeus propone un enfoque catártico, impactante, esperanzador a la vez entretenido, inspirándose en textos como Homo Deus, de Yuval Noah Harari o La tierra inhabitable, de David Wallace-Wells; en las ideas del arquitecto Richard Buckminster Fuller, o en las figuras reales de Robert Oppenheimer, uno de los pioneros en energía atómica, o la activista Greta Thunberg.

Antropoceno nace de la necesidad de compartir desde la escena cuestiones que nos preocupan y nos interpelan como sociedad. Además de todas las materias referidas a la emergencia climática (salud pública, migraciones, conflictos político-sociales, producción de alimentos, la insalubre vida urbana y la diezmada vida rural…) la obra nos acerca a un momento, nuestro momento, en el que la multi-pantalla, la soledad y la toma de conciencia se erigen en protagonistas.
 
¿Hasta dónde nos va a llevar el desarrollo tecnológico? ¿Qué uso hacemos de las redes sociales? ¿Qué uso hacen los demás de nuestros datos? ¿Estamos anestesiados?

Es el primer espectáculo que Phillips realiza en España, un  hombre de teatro que derrocha imaginación y colaboró como actor con Robert Lepage en el espectáculo La geometría de los    milagros. El artista ha paseado ya por escenarios de España (además de en Colombia, Costa Rica, Eslovenia, Italia, Países Bajos, Reino Unido o Serbia) varios montajes propios como director y actor, por ejemplo El conquistador (Festival de Otoño 2007), 17 fronteras (Vitoria y Zaragoza, entre otros) o Ankomsten (Avistamiento), un trabajo sin palabras que realizó de la mano de la compañía sueca Teateri, a partir del libro Emigrantes de Shaun Tan sobre la inmigración, y que acogió en junio de 2018 el Teatro de La Abadía.

---

“Algún día, quizá dentro de no mucho tiempo, los habitantes de un planeta más caliente, más peligroso y biológicamente más mermado que este en el que he vivido, se preguntarán en qué estaríamos pensando usted y yo, o si en realidad pensábamos en algo.”
Carbon Ideologies - VoIume I: No Immediate Danger, de William T. Vollmann.


 

     

TALLER DE TEATRO URGENTE

$
0
0

ENTRO DE ESTUDIOS Y CREACIÓN ESCÉNICA _ TEATRO DE LA ABADÍA

Taller de teatro urgente

 Por Iván Morales

Este taller responde a la necesidad de poner en práctica un teatro que dialogue con el presente, poniendo por encima de la búsqueda de la virtud y la perfección escénica la respuesta rápida y consciente a los estímulos políticos, sociales, espirituales, que nos da nuestro aquí y ahora. A la vez, ante el reto de idear, escribir y levantar un espectáculo en dos semanas deberemos afilar todas esas herramientas que tal vez ni siquiera sabíamos que teníamos. 

Como trampolín desde el cual lanzarnos a este bello naufragio usaremos de punto de partida el texto, inédito en España, de un autor que supo retratar como nadie el advenimiento del fascismo justo antes de la II Guerra Mundial, Hórvath y su "Hotel Bella Vista". 

Dirigido a actores, actrices, dramaturgas/os y directores/as.

IVÁN MORALES

Pasa la infancia participando precozmente a la escena alternativa de los años 80 y principios de los 90, colaborando en varias radios libres y editando fanzines de cómic underground en España y en los EEUU. Con ocho años debuta como actor en Televisió de Catalunya (TV3) y cuatro años después vive su primera experiencia teatral con Carícies de Sergi Belbel en el Teatre Romea de Barcelona. Desde entonces, el oficio de actor le ha llevado a desarrollar una carrera de más de 25 años en numerosas series de televisión, obras teatrales y películas, lo que le ha permitido ponerse a las órdenes de autores y directores tan diversos como Sílvia Quer, Marc Martínez, Agustí Villaronga, Julio Wallowits, Daniel Monzón y Dario Argento, entre otros.

Paralelamente, ha ido desarrollando una trayectoria como escritor.

En estos momentos todavía giran sus direcciones de Wasted de Kate Tempest y de Pares nostres, con textos de Marta Aguilar, Marta Buchaca, Victoria Szpunberg y Lluïsa Cunillé. En 2017 estrenó La calavera de Connemara de Martin MacDonagh y, en el ámbito audiovisual la nueva serie de TV de Juanjo Sáez Heavies tendres, de la que se ha encargado de los guiones y de la dirección de actores. Actualmente prepara las adaptaciones de Instrumental de James Rhodes y Teoría King Kong de Virginie Despentes en el Teatre Lliure de Barcelona.

Más información, llamando 91 448 11 81, extensión 124.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

FECHAS: 9 al 13 y 16 al 20 de marzo de 2020.

HORARIOde 10:00 a 14:00 horas

Total horas: 40

Plazas disponibles: 14

Precio del taller: 160 €

Plazo de recepción de solicitudes: hasta el viernes 28 de febrero (inclusive)

Publicación de la lista de seleccionados: martes 3 de marzo


PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN

-Es necesario cumplimentar la FICHA DE INSCRIPCIÓN y enviar la ficha a formacion@teatroabadia.com, indicando en el "asunto": “Taller Iván Morales” y a continuación nombre y apellidos.

-Plazo de inscripción: hasta el 28 de febrero (inclusive).

-Recibirás un correo de recepción y confirmación de tu plaza. De no recibirlo, te aconsejamos que te pongas en contacto con La Abadía.

-El 3 de marzo se publicará en nuestra web la lista de admitidos y, si estás en esa lista, se te enviará un correo para que procedas a la formalización de la matrícula.


FORMALIZACIÓN DE MATRÍCULA 

El importe de tu participación deberá abonarse en el siguiente número de cuenta de Bankia: ES94 2038 1760 87 6000577428, a nombre de Fundación Teatro de La Abadía, indicando en el "concepto”: “Taller Iván Morales” y nombre y apellidos

Deberá enviarse vía correo electrónico (formacion@teatroabadia.com) el justificante de pago y el DNI escaneado entre el 3 y el 5 de marzo.

Para asegurar la plaza en cada taller, hay que realizar el ingreso dentro del periodo establecido; de no realizarse, la plaza será ocupada por el siguiente en la lista de espera.

Más información en el teléfono 91 448 11 81; extensión 124.

Viewing all 777 articles
Browse latest View live